Nuevas normas coronavirus Galicia

¿Qué pasa con las discotecas? ¿Y con los bares? Las medidas por el Covid-19, explicadas

Las medidas en Galicia, una por una

Una fumadora EFE/MARISCAL

ABC

Galicia ya cuenta con restricciones como la de fumar desde este jueves, al haber aprobado de primera la medida de no poder fumar si no se puede guardar la distancia de seguridad. Esto afecta a la vía pública y a las terrazas.

Este viernes, tras la reunión del ministro de Sanidad, Salvador Illa, con los consejeros de las diecisiete comunidades, todas por acuerdo han tomado una serie de medidas . Estas afectan a Galicia también, que tendrá que adaptar en las próximas horas las mismas a su legislación. El conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, ha recordado que parte de las medidas ya están en vigor en Galicia y ha calificado este paso como «positivo».

Se produce así el cierre de las discotecas, salas de baile y bares de copas con y sin actuaciones musicales en directo. Los locales cerrarán a las 0.00 horas de este lunes 17. En localidades como las de la zona de A Coruña el ocio nocturno ya estaba prohibido ante el aumento de casos de la zona.

Ver esta publicación en Instagram

¡Hasta pronto! ¡Gracias! #volveremosaruta

Una publicación compartida de Discoteca Ruta Oficial (@discotecarutaoficial) el

 En cuanto al consumo de alcohol no autorizado en vía pública, se reforzarán los controles para impedir el consumo de alcohol que no estuviera autorizado. Se hace especial hincapié en el botellón, ya prohibido en multitud de localidades como las gallegas . En este sentido, las comunidades autónomas y ayuntamientos aplicarán las sanciones correspondientes.

El ministerio, por otra parte, recomienda limitar los encuentros sociales a un máximo de 10 personas, un límite ya asumido también en la zona de A Coruña.

Además, se insta a realizar periódicamente pruebas PCR a los trabajadores de centros sociosanitarios que estén en contacto directo con residentes

En cuando a los establecimientos de hostelería, restauración, terrazas y bares/restaurantes de playa se establece garantizar la distancia interpersonal mínima de 1,5 metros en el servicio en barra, así como una distancia mínima entre mesas o agrupaciones de mesas de 1,5 metros , con un máximo de 10 personas por mesa o agrupación de ellas. La mesa o agrupación de mesas que se utilicen para este fin, deberán ser acordes al número de personas, permitiendo que se respete la distancia mínima de seguridad interpersonal.

El horario de cierre de los establecimientos será la 1:00 como máximo , sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de la medianoche. A Coruña, Oleiros, Arteixo, Culleredo y Cambre ya tenían ese límite, además del máximo de un 50% de afoto en establecimientos.

En los centros socionsanitarios se establece la realización de pruebas PCR a todos los nuevos ingresos en los centros sociosanitarios de carácter residencial, con 72 horas de antelación como máximo. También se realizará a los empleados que regresen de permisos y vacaciones, y a los nuevos trabajadores/as que se incorporen.

En cuando a las visitas se limitarán a una persona por residente, extremando las medidas de prevención, y con una duración máxima de una hora al día. Se garantizará el escalonamiento de las visitas a los residentes a lo largo del día. Estas medidas se podrán exceptuar en el caso de personas que se encuentren en proceso del final de la vida.

Tambén se limitará al máximo las salidas de los residentes en centros sociosanitarios.

Respecto a eventos y actividades multitudinarias se deberá realizar una evaluación del riesgo por parte de la autoridad sanitaria conforme a lo previsto en el documento «Recomendaciones para eventos y actividades multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por coronavirus en España», acordado en la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En función de esta evaluación, cada evento de estas características deberá contar con la autorización de la comunidad autónoma.

Otras medidas que se incluyen son los cribados con PCR en grupos específicos: En caso de brote epidémico, se realizarán cribados con pruebas PCR en aquellas poblaciones de riesgo y potencialmente expuestas (por ejemplo: residentes en centros socio-sanitarios, barrios con transmisión comunitaria, centros educativos, bloques de viviendas afectadas, colectivos vulnerables, etc.).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación