Coronavirus

Desescalada: Galicia recupera la movilidad entre municipios y reabre la hostelería desde el viernes

Se impone el criterio de área sanitaria al de almendra y se concede especial relevancia a la situación en las UCI

Menos de 20 concellos quedan fuera de las nuevas medidas, que incluyen reuniones de personas no convivientes

Alberto Núñez Feijóo sigue en su despacho la reunión del comité clínico de este lunes XUNTA
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Después de «un mes durísimo», de llegar a una «situación límite» el 26 de enero, en la cresta de la tercera ola del Covid , Galicia afronta «hoy» una «situación de enorme esperanza». Las restricciones «funcionaron sin paliativos», con una «intensidad igual o superior a las previsiones más optimistas». La Comunidad está «por fin» por debajo del riesgo extremo —250 casos por cada 100 mil habitantes a 14 días—. Por eso, esta vez, le tocó a Alberto Núñez Feijóo situarse tras el atril en San Caetano para dar buenas noticias, tras reunirse este lunes con el comité clínico: la desescalada como tal, a todos los efectos, si bien «gradual y moderada», comenzará este viernes .

Lo hará con un alivio de las limitaciones en los tres frentes más esperados : movilidad entre concellos, que se llevará a cabo entre aquellos con la misma situación epidemiológica, como norma general; reuniones de personas no convivientes, hasta cuatro; y reapertura de la hostelería, un mes después de echar el cierre, con diferentes grados. Alivio que no es homogéneo. Vuelve la distribución de los concellos por niveles, desaparecidos cuando se recrudeció la pandemia y la Xunta optó por aplicar tabla rasa. Son tres los nuevos peldaños, principalmente con la incidencia acumulada a 14 días como frontera, pero con un asterisco: la situación de las UCI.

Por eso el nivel más laxo , que exige una IA por debajo de 250, se reserva a los 189 concellos de las áreas de Lugo, Orense, Santiago y Vigo. Y en el intermedio , junto con aquellos entre 250 y 500 de IA, se enmarcan, íntegras, las demarcaciones de La Coruña, Ferrol y Pontevedra, donde la movilidad se limitará al área, excluidos concellos por encima de 500 —aunque Feijóo avanzó que se prevé que Pontevedra abandonará este grupo la próxima semana, y La Coruña podría hacerlo poco después—. Total: 107 concellos. Apenas 17, con IA por encima de 500, se sitúan en el nivel más severo , donde nada cambia. La principal novedad entre los dos niveles más benévolos es la apertura de la hostelería: siempre al 50% en el exterior, pero solo habilitado el interior (30%) en el nivel más bajo; hasta las 18.00. En ambos, además, reabren instalaciones deportivas, gimnasios y piscinas. Se permite que hasta cuatro personas hagan deporte juntas.

Más novedades. El concepto de almendra perimetral que funcionó con anterioridad se sustituye por la preponderancia del área . Y se opta por acompasar el trasiego entre concellos a la situación de la hostelería: si se vive en un municipio donde solo funcionan las terrazas, solo se podrá acudir a otro municipio donde tampoco esté abierto el interior.

A preguntas de los medios, Feijóo concretó que los cambios en los niveles se realizarán «automáticamente» , tanto para dotar de mayor «flexibilidad» como para incrementar las restricciones, en función de si el «comportamiento» ante el Covid mejora o se agrava. Hay dos ámbitos adicionales donde las decisiones afectan al conjunto de Galicia: las universidades retomarán las clases presenciales el 1 de marzo, tal y como estaba previsto; y los centros comerciales podrán abrir nuevamente los fines de semana. Decisiones que se mantienen: el cierre de la comunidad autónoma y el toque de queda, que comienza a las 22 horas y concluye a las 6 de la mañana.

Un nuevo escenario fruto de una evolución «ciertamente buena» , certificó Feijóo. Según el último balance del Sergas, con datos hasta las 18 horas del domingo, los casos activos de Covid caen a 8.066, con solo 213 contagios (206 localizados mediante PCR) en 24 horas. Los pacientes en UCI, el parámetro que más preocupa, descienden de 155 a 146, 9 menos, aunque se incrementa levemente el número de enfermos en planta, que pasa de 580 a 583. Comparativamente, expuso el presidente, el total de enfermos ha caído un 64% con respecto al pico de la tercera ola;los pacientes en UCI, un 42%; y en planta, un 52%. La IAa 14 días ha cedido casi un 70% y a siete, casi un 80%.

Se puede volver atrás

No obstante, el mandatario advirtió de que, si bien se está «avanzando en la desescalada, y lo hacemos con intención de no tener que volver atrás (...), si tenemos que volver atrás, volveremos (...). Ante las primeras señales de alarma o preocupación, volveremos a tomar medidas restrictivas ». En el mismo tono, admitió que no puede «prometer que dentro de tres meses», cuando se haya inmunizado al sector crítico de los mayores de 80 años (más de 200.000 gallegos), «estemos en la normalidad», sino que, al contrario, está «convencido» de que no será así. Más adelante insistió en que no se descarta «nada», ni siquiera tener que cerrar en Semana Santa y dar esos pasos atrás; algo que, subrayó, «en la mayoría de los casos depende de cada uno de nosotros». «No nos marcamos objetivos a corto plazo». Se piensa en «salvar vidas», no en el «puente de San José».

En tono especialmente serio, Feijóo recordó que no puede haber una resignación ante las cifras de fallecido: « Esta sociedad no puede acostumbrarse a eso ». También censuró que se piense primero en la reapertura de hostelería o gimnasios, cuando la prioridad ha de ser atajar la mortalidad. A cambio, celebró que se percibe un mayor «nivel de responsabilidad social».

Se intensificarán los cribados en las zonas más afectadas y se apostará por dar más peso a la incidencia a 7 que a 14 días al decretar medidas, para actuar con mayor agilidad. Hay motivos para permanecer vigilantes: el Sergas ha comprobado que la cepa británica ya es la predominante y representa un 63% de los casos, y en áreas como La Coruña supera el 80%, de ahí su elevada incidencia. Además, las vacunas siguen llegando «a cuentagotas». En este sentido, avanzó Feijóo que este miércoles comenzará a inmunizarse al profesorado, anque después se supo que se hará desde este martes. « Está siendo muy duro. Hagamos entre todos lo que debemos. Será menos duro », alentó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación