Cinco rutas naturales para este verano en Galicia

El paisaje gallego regala espacios de un valor gran valor paisajístico y suponen uno de los principales atractivos para el turismo de la Comunidad

SANTIAGO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

12345
  1. Ruta del «Camiño dos Faros», Costa da Morte

    Senderistas recorriendo los acantilados de la Costa da Morte
    Senderistas recorriendo los acantilados de la Costa da Morte - FACEBOOK

    La famosa ruta del «Camiño dos Faros» es un recorrido divido en ocho etapas y es una de las más populares entre los senderistas entrenados.

    Un camino de más de 200 kilómetros por la Costa da Morte, de Malpica a Finisterre, que recorre todos los faros de esta zona de Galicia y pasa por los principales puntos de interés de la región, siempre con el mar como protagonista.

  2. Parque Natural de «O Invernadeiro», Orense

    Río Arnoia a su paso por la Sierra de San Mamede
    Río Arnoia a su paso por la Sierra de San Mamede

    Es un paisaje de carácter montañoso situado al sur del macizo galaico, entre los ríos Ribeira Grande y Ribeira Pequeña, y formado por la sierra de San Mamede, Queixa, Manzaneda y el Fial das Corzas, que constituyen en su conjunto el Macizo Central rensano, con altitudes de alrededor de 1000-1600 metros sobre el nivel del mar, situadas en el término municipal de Vilariño de Conso.

    Su relieve compuesto por altas montañas y picos cubiertos de pastos. Su flora muestra grandes extensiones de matorral que llegando hasta las orillas de los ríos, donde ceden el protagonismo a las fragas y a la vegetación de ribera. Aqui la vida bulle de manera sorprendente. Grupos intermitentes de pinar recuerdan que fue el árbol predominante en el pasado. Y la fauna aquí asombra por su riqueza y su adaptación al medio ambiente.

  3. Parque Nacional de las Islas Atlánticas, Islas Cíes

    Vista aérea de las Islas Cíes
    Vista aérea de las Islas Cíes - TURGALICIA

    Las Islas Atlánticas de Galicia son una serie de islotes situados en la desembocadura del sur de Rías Baixas. Entre ellas encontramos las islas de Ons, Cortegada, pero sobre todo, destacan las Cíes, aunque todas tienen una oferta similar.

    Durante la temporada alta, existen varias empresas que realizan frecuentes viajes entre Cíes y los puertos de Vigo, Baiona y Cangas, pero se recomienda acudir a ellos con reserva previa, y que para acceder a ellas es imprescindible subirse en barco. Una vez en el mar, el viaje hasta las islas dura 40 mintuos aproximadamente.

    Una vez en las islas las posibilidades de ocio son diversas. Puede optarse por descansar en algunas de las playas o calas, por realizar alguna de las rutas de senderismo que guían las señales repartidas por toda la geografía insular o apuntarse a alguna de las excursiones programadas por la organización turística del archipiélago (todas de manera gratuita), o instalarse en el renovado camping de la Isla do Faro (ya sea con equipo propio, o solicitando las tiendas ya montadas propiedad del camping). Si se desea hacer una parada para comer, las islas principales poseen servicios de restauración repartidos por tres enclaves diferentes.

  4. Ruta de las Playas de Azúcar, Rías Altas

    Arenal de Santa Comba, San Martiño, Ferrol
    Arenal de Santa Comba, San Martiño, Ferrol - TURGALICIA

    Entre Ferrol y Cedeira se esconden una infinidad de playas y calas que conviven con los escarpados acantilados y faros que tanto identifican a las Rías Altas.

    La ruta de las playas de azúcar es conocida por sus arenales blancos y de gran longitud. El recorrido se extiende a lo largo de 100 kilómetros por la costa norte gallega, por lo que es recomendable reservar dos días para completarlo.

    La ruta arranca en la ciudad Ferrol dirección a Cariño, y recorre todas las playas y puntas que llevan hasta el faro de Punta Candieira, que indica el final de esta ruta entre acantilados y playas de arenas blanquecinas.

  5. Pasarelas del Río Mao, Ribeira Sacra

    Viñedos en la Ribeira Sacra
    Viñedos en la Ribeira Sacra - TURGALICIA

    En el fantástico entorno de la Ribeira Sacra, a través de los cañones de los ríos Mao y Sil se haya una de las rutas más populares en un etorno envidiable, la ruta de las Pasarelas del Río Mao. La Ribeira Sacra es especialmente conocida por sus tesoros naturales y biológicos constituyendo un vastísimo ecosistema de gran variedad y riqueza.

    Se trata de una ruta circular (óptima para realizar en familia, con niños a partir de 8-10 años) con un gran tramo que transcurre por pasarelas elevadas sobre el cañón del río Mao, el cual desemboca en el río Sil.

    Esta ruta está situada en el municipio de Parada de Sil y parte desde la antigua fábrica de luz del río Mao, que fue la primera central hidroeléctrica de la provincia orensana y que proporcionaba luz a Orense y Monforte, y recorre gran parte de los barrancos que componen el paso del río Mao.

Ver los comentarios