Wallbox estrena fábrica en Barcelona para llegar a producir un millón de cargadores en 2025

La firma catalana que empezó como una 'startup' ya cotiza en la Bolsa de Nueva York

Un técnico trabjando en la nueva factoría de Wallbox AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Séptimo aniversario plagado de retos y celebraciones en la agenda. Wallbox, la empresa especializada en productos de recarga para vehículos eléctricos que hace medio año llegó a la Bolsa de Nueva York, ha estrenado una nueva fábrica en Barcelona, con la que espera llegar a producir hasta un millón de cargadores al año en 2025 . La que empezó como una pequeña 'startup' salida de una conversación informal en una boda ultima, además, la apertura de una nueva planta en Estados Unidos, en un nuevo hito para la firma que se ha convertido en un referente para la emprendeduría en España.

La nueva fábrica, que se ha estrenado oficialmente este miércoles aunque lleva meses en marcha, está ubicada en la Zona Franca de Barcelona y tiene unos 11.000 metros cuadrados destinados a los productos de recarga y con una capacidad de producción de hasta 750.000 cargadores. Las instalaciones han supuesto una inversión de nueve millones de euros cuentan con las máximas prestaciones de solidaridad. Un ejemplo de ello: los aparcamientos para los empleados tienen cargadores bidireccionales para cargar y descargar vehículos y poder suministrar energía al edificio.

Allí trabajan unos 250 empleados (que se prevé que lleguen a ser más de 500 en poco tiempo) entre sus líneas de producción y entre las áreas de ensamblaje, 'testing', control de calidad (todo producto se prueba) y validación de producto, diseño y el laboratorio de I+D, al que la compañía destina prácticamente la mitad de su inversión para buscar e incorporar mejoras a sus productos. Sus modelos se caracterizan por ofrecer sistemas inteligentes bidireccionales de carga, para poder transferir energía del coche a la red eléctrica o a la inversa.

Nueva fábrica en Estados Unidos

Además, Wallbox tiene la mirada puesta en su próxima inauguración al otro lado del continente. La planta, la cuarta de la firma, estará ubicada en Texas (EUA) y permitirá abastecer a los mercados de Estados Unidos, Canadá y México . Antes, abrieron otra fábrica en China para dar respuesta al cliente asiático. Buena parte de su negocio se ha centrado en el impulso de cargadores domésticos pero su línea enfocada a espacios semipúblicos (de centros comerciales, por ejemplo) o públicos, con mayores potencias, parece que cogerá fuerza próximamente.

La estrena de la planta de la Zona Franca junto con la expansión de cargadores para espacios públicos (su modelo Supernova es el que se está empezando a comercializar y en breve se verán en Sevilla, Tailandia o Italia) y la próxima salida al mercado de Hypernova , su cargador más potente hasta la fecha (y que permitirá ofrecer un 80% de carga en tan solo quince minutos aprovechando los mismos materiales y técnicas que Supernova), marcarán los próximos meses en la compañía. Iberdrola, uno de sus máximos accionistas institucionales, ha anunciado justo este miércoles, coincidiendo con la inauguración de la planta, que adquirirá 10.000 de estos modelos.

La estrena institucional ha contado con la presencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, entre otras autoridades. Todas ellas han destacado el potencial de Wallbox como empresa puntera en economía verde y se han conjurado para conseguir avanzar en la expansión de cargadores eléctricos para facilitar la implantación de esta movilidad más sostenible.

Wallbox empezó su andadura como una pequeña startup que quería cambiar la forma de cargar los vehículos eléctricos ofreciendo soluciones más fáciles para sus usuarios. Con su tecnología, se puede controlar mejor el consumo, ahorrar dinero y contribuir a una movilidad más sostenible. Su fórmula ha llevado a la compañía a ser altamente reconocida en todo el mundo: a día de hoy, el 95% de sus ventas se producen fuera de España , en más de 100 países.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación