El contratenor Xavier Sabata
El contratenor Xavier Sabata - ABC

Xavier Sabata lleva a Peralada el poderío de Alejandro Magno

El contratenor catalán revisa la figura histórica del mítico personaje

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Que un recital en solitario de un contratenor repita en el Festival Castell de Peralada es una prueba más de que la particular voz de los herederos de los «castrati» se ha normalizado más allá del circuito de las músicas históricas. Sí, porque el catalán Xavier Sabata, quien debutara en el evento ampurdanés en 2014, regresa este domingo a Peralada junto a la Capella Cracoviensis dirigida por Jan Tomasz Adamus ahora para revisar la figura de Alejandro Magno o el Grande, elevado a los altares de héroe por los autores barrocos.

«Metastasio escribió un libreto sobre el personaje que hasta el siglo XIX se había puesto en música unas 60 veces», explicó el cantante en rueda de Prensa. Así de popular era la figura de este conquistador, guerrero indomable que con su poderío llegó hasta los confines de Asia.

El personaje seduce, y así lo reconoce el director del Festival de Peralada, Oriol Aguilà, quien aceptó de inmediato la propuesta del contratenor después del éxito que obtuvo en el verano de 2014 con un recital centrado en Orlando. «Es el Indiana Jones de los contratenores», apuntó el director sobre Sabata, «ya que no cesa en su interés por descubrir partituras olvidadas del período barroco». El cantante afirmó que más de la mitad de las obras que se podrán escuchar en el festival son estrenos en tiempos modernos.

Se trata de un proyecto que acabará en grabación discográfica. «Es un personaje histórico muy humano y muy potente. El tratamiento que se le da en las óperas que presentaremos se aleja mucho de la realidad porque se idealiza, pero es sorprendente la cantidad y la calidad con la que se ha “musicado”. Hay muchos Alejandros y hemos descubierto una gran cantidad de arias, pero, aunque en el programa hay algunas de carácter guerrero, haremos hincapié en el Alejandro más humano, más enamorado. Incluso mostraremos un mismo texto puesto en música por dos autores diferentes».

Steffani, Bonocini, Mancini, Pescetti, Graun, Vinci, Händel y Leo serán los compositores que volverán ala vida de la mano de Sabata, quien asegura que las obras valen mucho la pena, siempre reivindicando el Barroco y las músicas históricas: «Es que todavía no hemos asumido hacer barroco desde la retórica propia del barroco». Mientras no se puedan montar las óperas de este período por falta de voluntad, Sabata propone este estimulante «viaje por los sentimientos y las emociones. Los que nos dedicamos a este repertorio tenemos la obligación moral de recuperar el patrimonio olvidado».

Ver los comentarios