El Liceu abre al público sus archivos en internet

Los Anuarios del Liceu recogen, de momento, los últimos veinte años de vida del teatro

Captura de pantalla de una búsqueda en los Anuarios del Liceu ABC

Pep Gorgori

Cerca de tres millones de datos para saber quién cantó qué, junto a qué reparto, en qué año, en cuántas funciones, con qué críticas… Y así una larguísima lista de preguntas que quedan respondidas por la nueva web que el Gran Teatre del Liceu ha puesto a disposición del público. Son los Anuarios del Liceu, una base de datos que recoge, de momento, todos los repartos de todas las funciones de los últimos veinte años, desde su última reconstrucción. En 2022 ya se podrá consultar todo lo que se ha programado desde su fundación en 1847. Será, por tanto, parte de las celebraciones del 175º aniversario.

La plataforma permite ver fotografías, descargarse los programas de mano y consultar los perfiles de los cantantes, directores de escena, óperas y temporadas, con un espacio especial reservado a anécdotas. Además de satisfacer la curiosidad de los melómanos, el gerente del Liceu, Valentí Oviedo, explicó ayer que con ésta iniciativa se pretende «poner en valor la historia de este teatro». La iniciativa surgió del maestro apuntador Jaume Tribó , que desde 1975 trabaja en la institución y se dedica a recopilar datos y más datos sobre su historia.

«En los 90 venían extranjeros, sobre todo de los Estados Unidos, y preguntaban casi siempre si cantó aquí Caruso, y cuándo y qué, y con quién», cuenta. Movido por la curiosidad, empezó a consultar el Libro de Oro donde habían ido firmando centenares de cantantes. Tirando del hilo, Tribó ha llegado a convertirse en una verdadera base de datos andante especializada en el Liceu. Se entiende, pues, que Oviedo le agradeciese ayer durante la presentación su «generosidad» por «permitir que todo su conocimiento pueda ser volcado en esta herramienta».

«Lo empecé a hacer como algo personal», explica, y por el camino fue recolectando no solamente datos sino también anécdotas e historias y detalles curiosos que «no son lo más importante, pero es divertido». Por cierto, Caruso -Tribó ya hace años que obtuvo la respuesta- cantó dos funciones de «Rigoletto» en el Liceu en 1904. Lo hizo con anécdota incluída: al intentar resistirse a bisar «La donna è mobile» causó un desencuentro con el público que la tradición oral ha magnificado hasta decir que en el Liceo se llegó a echar al mismísimo Caruso. Lo cierto es que si dio solamente dos funciones es porque así lo estipulaba de antemano su contrato.

Para seguir avanzando en la digitalización y difusión de toda la información relacionada con el Liceu, se ha creado un instrumento llamado «Documenta la escena», que permite a los usuarios aportar sus conocimientos para identificar las imágenes disponibles o las personas que aparecen en ellas. Además, el Liceu ha pedido una subvención al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) de la Comisión Europea para poder trabajar de una manera más profesional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación