Jordi Nopca gana el primer premio Proa de Novela en catalán con «La teva ombra»

El autor explora en la obra ganadora la relación de dos hermanos en la Barcelona de principios de década

Nopca recibe el premio de manos de la consellera de Cultura ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando, allá por 2013, Jordi Nopca (Barcelona, 1983) empezó a escribir lo que acabaría siendo «La teva ombra», el premio Proa de Novela no sólo no estaba, sino que nadie lo esperaba. El procés aún no había hecho mella en las relaciones entre Planeta y Òmnium , hermanados por obra y gracia del premio Sant Jordi, y nadie imaginaba, ni siquiera Nopca, que llegaría un día en que el Grup 62, sello catalán del gigante editorial, contratacaría con un nuevo premio que se estrenó ayer premiando la segunda novela del joven escritor y periodista catalán.

«¡Un premio que no tiene palmarés es fantástico! Me animó mucho, ya que si va muy mal no habrá más», bromeó ayer el autor poco antes de recoger un galardón dotado con 40.000 euros y con el que el jurado ha querido reconocer el «salto cualitativo» de Nopca como narrador. Un brinco simbólico y, al mismo tiempo, visible y palpable, ya que el barcelonés ha pasado del relato corto a una novela de más de 500 páginas construida a la sombra del Philp Roth de «Pastoral Americana» y «El teatro de Sabbath» y del Thomas Hardy de «Jude el oscuro». «Necesitaba este formato panorámico», destaca.

Así, después de estrenarse con «El talent» y llevarse el premio Documenta de 2014 con la colección de relatos «Puja a casa», el también redactor del diario «Ara» se consagra con una ambiciosa novela que, asegura, quiere ser una historia de tensiones fraternales edificada sobre la «infidelidad y la venganza». «Si algo busco cuando escribo es que una misma frase haga sonreír a alguien y también le pueda espantar un poco. Ser divertido pero con un punto torturado y aterrador», subraya un autor que relata en «La teva ombra» las existencias paralelas de Pere y Joan, dos hermanos que viven en la Barcelona de entre 2001 y 2014.

Un paisaje vital y emocional en el que Nopca enreda un sinfín de referencias musicales, cinematográficas y literarias al tiempo que marca distancias con los estragos de la crisis, una de las constantes en los relatos de «Puja a casa». «Llevaba unos años escribiendo cuentos sobre la cara más dura de la crisis, por lo que cuando empecé a escribir sobre el hermano pequeño me dije: “ahora escribirás la historia de un triunfador”. Y cuando apareció el hermano mayor, me dije: “y ahora la de un triunfador al cubo”», explica.

He aquí, pues, dos personajes alrededor de los que orbitan infinidad de secundarios y con los que Nopca huye del contexto político para aplicar el microscopio a una ajena a las injerencias externas. «No quería que la cuestión de la identidad global restase valor a la identidad personal de unos personajes en conflicto perpetuo», destaca Nopca, instalado también en «La teva ombra» en esos márgenes literarios y urbanos que le hacen mirar la ciudad no desde el centro, sino desde una ventana con vistas a la Ciudad de la Justicia, ahí donde Barcelona y L'Hospitalet se funden y confunden.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación