El Ayuntamiento de Barcelona margina el uso del español en la documentación para participar en los distritos

El grupo de Cs pregunta a Ada Colau cómo se garantiza los derechos de los castellanoparlantes

Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, en una imagen de agosto de 2021 EFE

Anna Cabeza

El castellano, otra vez discriminado por parte del gobierno de Ada Colau en Barcelona. El último ejemplo se ve en el proceso de contratación del Ayuntamiento para la elaboración de las actas de los órganos de participación del distrito de Horta-Guinardó, que justo ha cerrado esta misma semana el periodo para presentar ofertas. El concurso determina que los borradores de los documentos se tendrán que redactar en lengua catalana, olvidando así que el castellano también es lengua oficial en toda Cataluña.

El servicio a concurso cuenta con un importe estimado de 35.980 euros por el trabajo de un plazo máximo de 24 meses y prevé realizar las actas de una treintena de convocatorias de los órganos de participación: mayoritariamente consejos de barrios, pero también consejos sectoriales de prevención y seguridad, comisiones consultivas de derechos sociales o el consejo ciudadano, entre otros. En todos ellos, y como no puede ser de otra manera, las intervenciones pueden y suelen realizarse tanto en catalán como en castellano.

Sin embargo, la documentación técnica que se elaborará de estos actos margina claramente el español. «El texto se redactará en lengua catalana y tiene que cumplir los requerimientos de corrección lingüística y de estilo adecuados para su publicación y difusión», especifica la cláusula 5 del pliego de prescripciones técnicas del proceso de contratación, consultado por ABC.

«Transmisión de valores»

En la misma línea, la cláusula 7 deja claro que el personal de la empresa adjudicataria deberá contar con un perfecto conocimiento ortográfico y de estilo de la lengua catalana. En las prescripciones técnicas, el Ayuntamiento se escuda además en el artículo 4.2 del Reglamento del uso de la lengua catalana del Ayuntamiento y apunta que «la lengua vehicular de todas las actividades y servicios vinculados al presente contrato, siempre que sea posible, será el catalán, como herramienta de transmisión de valores de integración, respeto y cohesión social». Este artículo al que aluden las condiciones del reglamento no especifica, sin embargo, los valores a los que hacen referencia este pliego.

Esta discriminación ha indignado al grupo municipal de Cs. Su líder, Luz Guilarte, ha presentado una batería de preguntas a la alcaldesa Ada Colau para preguntar cómo se están garantizando los derechos de los ciudadanos que participan en este tipo de órganos de participación y lo hacen en castellano. «¿Dónde queda la obligación de la administración de facilitar la información, en este caso, las actas de dichos órganos, en las dos lenguas oficiales de Cataluña (catalán y castellano)?», es otra de las consultas que han hecho llegar desde Cs al equipo de gobierno.

«¿Piensa el gobierno municipal seguir discriminando la ciudadanía de Barcelona castellanoparlante?», concluye el listado de preguntas dirigidas a la alcaldesa, de las que ABC ha tenido conocimiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación