Crónicas pandémicas

El caso del doctor Ferrán

Aunque en un principio cultivó la pintura y la fotomicrografía médica, Ferrán se interesa por la microbiología al leer varias reseñas sobre la técnica de Pasteur

Último retrato del doctor Ferrán, hecho en compañía de un ABC

Sergi Doria

El 6 de julio de 1885, un perro rabioso muerde a Joseph Meister, un chaval alsaciano de 9 años; el químico Louis Pasteur, que había estudiado el virus de la rabia, inocula al niño una vacuna que solo había probado con perros: Joseph Meister sobrevive e inmuniza contra la rabia

Aquel mismo año, el doctor Jaume Ferrán atiende la llamada desesperada del gobernador de Valencia y su colega, Amalio Gimeno, para que aplique su vacuna a la epidemia de cólera que asola Alcira. De los treinta mil vacunados, solo fallece una cincuentena, pero las envidias del gremio médico abortan el progreso contra la epidemia. Santiago Ramón y Cajal -también los grandes hombres tienen páginas negras- desautoriza la vacuna de Ferrán y el ministro Romero Robledo, conocido como «el pollo de Antequera», prohíbe su administración masiva: fallecen 130.000 personas no vacunadas.

Aunque en un principio cultivó la pintura y la fotomicrografía médica, Ferrán se interesa por la microbiología al leer varias reseñas sobre la técnica de Pasteur . Con el apoyo del alcalde barcelonés Rius i Taulet, -impulsor de la exposición del 88- Ferran se trasladó en 1884 al hospital Pharo de Marsella para estudiar la epidemia de cólera.

Al retornar a España con cinco frascos del «vibrión coléric»», los aduaneros creen que podrían provocar un contagio y proceden a su destrucción: Ferrán consigue pasar uno de los frascos escondido en el calcetín. Gracias a esa muestra elabora la vacuna que probará en sí mismo y en su familia… El resultado positivo queda reflejado en sus «Estudios sobre el cólera» que dirige a la Academia de Ciencias de Madrid, al alcalde de Barcelona y a Robert Koch.

El 11 de marzo de 1885, Ferran comunica su descubrimiento a la Academia de Medicina de Barcelona y el 31 de aquel mes a la de Ciencias de París. Pese a las campañas de los partidos «turnantes», Rius i Taulet nombra a Ferrán director del recién inaugurado Laboratorio Microbiológico Municipal; el doctor administra a los trabajadores de las alcantarillas barcelonesas una vacuna contra el tifus en 1886; perfecciona en 1887 la vacuna antirrábica y prepara una comunicación para la Academia de Ciencias de París sobre el polimorfismo del bacilo de Koch.

En 1889 Ferrán viaja a Porto para investigar «in situ» la peste bubónica y en 1893 publica sus experimentos sobre «la inoculación preventiva contra el cólera morbo asiático». Su «Memoria sobre el parasitismo bacteriano», acerca de lo que hoy denominamos «zoonosis» -virus contagiados a través de animales-, es premiada en 1894 por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Madrid.

Pese al apoyo del rey Alfonso XIII, las envidias del gremio médico y los politiqueos caciquiles siguieron torpedeando la labor del doctor Ferrán. En 1905 es cesado en la dirección del Laboratorio Microbiológico Municipal: su vacuna contra el cólera no será reconocida hasta la Gran Guerra , treinta años después de su primera y exitosa aplicación.

Poco amigo de las relaciones que hoy denominamos «mediáticas», Ferrán se retiró a su laboratorio de La Sagrera hasta su fallecimiento, el 22 de noviembre de 1929. En los artículos necrológicos, el secretario de la Real Academia Nacional de Medicina, Ángel Pulido, lamenta «las envidias y los inclasificables atropellos de políticos torpes y mal aconsejados y de unas autoridades desdichadas…» En el número 23 de la valenciana calle de Pascual y Genís, una lápida de 1918 recuerda que en esa casa Ferrán instaló el laboratorio desde el que salvó decenas de miles de vidas.

Esperemos que la vacuna contra el coronavirus no se frustre por funcionariados supranacionales (OMS), intereses farmacéuticos, o los politicastros autóctonos que padeció el doctor Ferrán.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación