Saber sin fronteras

Una red universitaria internacional, capitaneada por la UBU, estudiará y potenciará los derechos humanos

Una de sus primeras iniciativas será la celebración de un congreso mundial en Burgos antes de que acabe el actual año académico

El alcalde de Burgos y el rector de la UBU, durante la firma de la adhesión del Ayuntamiento de Burgos a la red RICARDO ORDÓÑEZ

Pedro Sedano

La Universidad de Burgos, concretamente la Facultad de Derecho, capitaneará la red «Francisco de Vitoria», que potenciará los estudios e investigaciones relacionados con los derechos humanos. La red ha recibido ya el pistoletazo de salida e irá creciendo para llegar en los próximos meses a aglutinar una veintena de universidades de habla hispana de catorce países, ha adelantado el decano de la Facultad de Derecho y promotor de la iniciativa, Santiago Bello.

La red unirá en torno a los derechos humanos a las universidades más prestigiosas de Hispanoamérica, que suman más de un millón de estudiantes, por lo que contará con una sede para América Latina en la Rectoría de la Universidad La Gran Colombia de Bogotá, en Colombia.

Los promotores de la red realizarán un esfuerzo especial para potenciar los programas de intercambio de profesores y alumnos de todas las universidades implicadas, aunque también se pondrán en marcha títulos propios relacionados con los derechos humanos. De hecho, en el caso de la Universidad de Burgos ya se trabaja para ofertar un máster en Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible, además de un programa de Doctorado. También se organizarán congresos específicos sobre esta materia y seminarios, que se completarán con publicaciones y trabajos de investigación conjuntos que permitan la transferencia de conocimiento a la sociedad.

Congreso mundial

Una de las primeras iniciativas públicas de la red será la celebración de un congreso mundial en Burgos antes de que acabe el actual año académico. Santiago Bello adelanta que se trata de una reunión que contará con ponentes de «máximo nivel», entre los que confía que puedan encontrarse presidentes de gobierno y representantes de organizaciones internacionales como la Unesco o Naciones Unidas.

La red no se limitará a universidades españolas y de Latinoamérica. Pretende llegar a incorporar a otras universidades en las que se hable español y extender su ámbito de estudio a todo el mundo.

Aunque la red tiene un claro componente docente e investigador, sus objetivos van más allá y espera contribuir a crear sociedades más justas e igualitarias mediante el fortalecimiento del respeto, protección y garantía de los derechos humanos de todas las personas y especialmente de los colectivos más vulnerables. Incluso contempla su participación en litigios para la protección de derechos humanos. Otro de sus objetivos que se integran de lleno en el ámbito social es la promoción de la cooperación internacional para el desarrollo, la transferencia del conocimiento, el cuidado de la vida, la protección de las personas y la naturaleza, la construcción de ciudadanía democrática y la defensa de la democracia y de los pueblos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación