Tatavasco-Imágenes
Sociedad

La población de milano real aumenta un 17% en una década

La especie registra un «ligero repunte» tras el «declive» de hace diez años

La Junta y EDP Renováveis desarrollan un programa de conservación en la Comunidad

Valladolid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Hace unos años mirar al cielo en Castilla y León y ver un milano real era bastante habitual», pero con el paso del tiempo dejó de ser tan común y esta especie llegó a ser catalogada en peligro de extinción. Aunque las cifras quedan aún lejos de las de los noventa el último censo refleja que el declive acentuado hace una década «se contiene» e incluso hay un «ligero repunte». Así, la población ha aumentado en un 17 por ciento desde 2004, casi 200 parejas reproductoras más, según ha explicado el director general de Medio Natural, José Ángel Arranz.

En concreto, el último censo cifra en 1.298 las parejas reproductoras en la Comunidad, que suponen el 56,14 por ciento del total de los ejemplares que toman por casa España.

Pero no sólo ha aumentado la población estable sino también la invernante, que procede de Alemania o Francia y pasa los meses de frío en la Península Ibérica. En este sentido, la mitad de los milanos en estas circunstancias recalan en Castilla y León y ascienden a una población de 25.300.

Con el fin de que la «grata sorpresa» que ha arrojado este último censo y de que los síntomas de mejoría se traduzcan en una recuperación de la especie a largo plazo, la Junta de Castilla y León se ha propuesto desarrollar en los próximos dos años un programa de conservación del milano real en la Comunidad de la mano de la Fundación de la empresa EDP Renováveis, que estará dotado de 204.000 euros. Éste contempla tres grandes líneas de actuación: saber más de la especie, garantizarle recursos y minimizar la mortalidad no natural.

En primer lugar, se busca ampliar el conocimiento sobre la biología de la especie y saber con exactitud qué le ocurre a sus poblaciones. Para ello, se realizará un radiomarcaje a ejemplares, uno de los primeros bajo seguimiento ha fallecido electrocutado, y se instalará una cámara en un nido.

En cuanto a los recursos a su alcance, se pretende garantizar que tengan comida suficiente, sobre todo en época de reproducción, que se espera cubrir mediante la instalación de muladares específicos en puntos en los que no sean otras rapaces, como los buitres, las que acaparen los animales que allí se depositen.

Finalmente, se buscará que la mano del hombre directa o indirectamente no enturbie la vida de esta especie, ya que dos de las principales causas de mortalidad son por electrocución o choque con elementos para la generación de energía y el veneno. Además, en esta línea se establecerá una vigilancia de los dormideros para evitar molestias en época de cría.

Ver los comentarios