Empresas

Orujo de uva para evitar antibióticos

La empresa leonesa de base tecnológica Bianor Biotech participa en el proyecto NeoGiant, que cuenta con una veintena de socios de nueve países, centrado en la lucha contra las resistencias antimicrobianas en ganadería

Rosa Álvarez

el uso abusivo de antibióticos en medicina humana y veterinaria ha llevado a la aparición de resistencias a estos medicamentos. Su aplicación ha perdido eficacia en muchos casos, por lo que encontrar alternativas válidas que permitan limitar su administración se ha convertido en un objetivo a alcanzar. A este fin contribuye el proyecto NeoGiant, en el que participa Bianor Biotech SL, una empresa de base tecnológica de la Universidad de León (ULE) que realiza su actividad en el Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal (Indegsal). Para su puesta en marcha, NeoGiant cuenta con un presupuesto de unos nueve millones de euros repartidos en un horizonte temporal de cuatro años. La encargada de coordinarlo es la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con Marta Lores Aguín a la cabeza, catedrática de Química Analítica de la Facultad de Química.

No obstante, en este proyecto destaca la participación de hasta 20 socios de nueve países diferentes entre los que figuran cuatro instituciones de educación superior (universidades de Santiago de Compostela, Oporto, Berlín y Bohemia del Sur, en la República Checa); cinco organismos de investigación (MRI, IBPRS, VRI, NAIK y Conicet); cinco pymes (iGrape, Contactica, Anitom, LifeBioEncapsulation y Bianor Biotech) y tres grandes empresas (CZ Vaccines, Magapor y Nutrition Science), así como la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y la Asociación Española de Normalización (UNE). Todas ellas colaboran para que NeoGiant cumpla con su objetivo último, que es «reducir la aparición de nuevas resistencias antimicrobianas y controlar mejor las existentes en el entorno de la cría y la reproducción de animales destinados al consumo humano», explican sus responsables.

Con «excelentes propiedades»

Para ello, han desarrollado nuevas soluciones basadas en las conocidas y potentes cualidades naturales antimicrobianas y antioxidantes de los extractos de orujo de la uva. Los nuevos productos en los que trabajan consisten, principalmente, en piensos mejorados para animales, productos de tratamiento profilácticos y diluyentes de esperma para el ganado y la acuicultura basados en extractos naturales, de forma que haya que emplear menos antibióticos en la cría de animales y se puedan sustituir también los conservantes sintéticos. Su ingrediente activo no es otro que un extracto de bagazo de uva blanca obtenido mediante una técnica de extracción sostenible y que ya ha sido patentada. De este modo, los residuos de la industria vitivinícola se ponen en valor y es de ellos de los que se obtiene ese extracto natural que aseguran que posee «excelentes propiedades» basadas en los polifenoles bioactivos de la uva que son los que permiten proporcionar un protección antimicrobiana y antioxidante a los animales y mejoran, de esta manera, su bienestar y rendimiento.

Un valor destacado de este proyecto es que responde también a una demanda social: a la preocupación por hallar soluciones que mejoren la salud de los animales sin consecuencias indeseables para ellos, para el medio ambiente o para los consumidores. Contribuirá, esperan, a la transición hacia un entorno sin antibióticos, a los sistemas alimentarios sostenibles y al plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. Del mismo modo, hacen hincapié en que «es sostenible a tres niveles». El primero de ellos es el medioambiental (da valor a subproductos agroalimentarios como materia y aplica tecnologías ‘verdes’, sin productos químicos nocivos y con eficiencia energética); pero también a nivel económico (producción de bajo coste y cero residuos); y social (desarrollo de los productores locales de vino y del ámbito ganadero).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación