Un deportista hace ejercicios de estiramiento frente a una de las mesas de avituallamiento de agua para hidratación de los deportistas
Un deportista hace ejercicios de estiramiento frente a una de las mesas de avituallamiento de agua para hidratación de los deportistas - ABC
Salud&Sociedad

Nutrición: deportistas hidratados

Los expertos afirman que el consumo de agua o cerveza, con bajo contenido de alcohol, es fundamental para la correcta recuperación

Valladolid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid implantará el próximo curso el Grado en Nutrición Humana y Dietética donde se abordarán los conceptos de alimentación, la práctica de ejercicio físico y las relaciones sociales como parte de un estilo de vida activo y recomendable para mejorar la salud de las personas.

Recientemente este centro sirvió de escenario para debatir el estilo de vida del deportista entre expertos y profesionales del deporte y la nutrición, así como de representantes del Comité Olímpico Internacional, en una jornada organizada por el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, dirigido por Raúl Zarzuela Martín, y el Centro de Información Cerveza y Salud, según fuentes de la institución académica.

La alimentación influye directamente en el rendimiento del deportista, por eso las personas que practican ejercicio de manera profesional o amateur deben contar con una estrategia nutricional.

En palabras del doctor Jesús Bernardo, médico nutriólogo especialista en nutrición deportiva y miembro de la Comisión de Nutrición y Hábitos del COE, «los deportistas deben sincronizar nutrición y entrenamiento para mejorar sus resultados ya que sólo a través de una correcta alimentación se garantiza el buen funcionamiento de todas las funciones metabólicas».

Una de las estrategias recomendadas por este experto, nutricionista de la selección de hockey patines ganadora del mundial del 2013, ha sido planificar la alimentación previa a la competición.

Los días anteriores recomienda tomar hidratos de carbono que aporten la cantidad óptima de glucógeno y aumenten la capacidad de resistencia, mientras aconseja evitar comidas ricas en proteínas o grasas porque requieren más energía para digerirlas y dificultan el vaciado gástrico. Para los aficionados que practican deporte semanalmente ha sugerido tomar alimentos ricos en hidratos.

«Sólo a través de una correcta alimentación se garantiza la buena marcha de todas las funciones metabólicas»

Sin embargo, el doctor Bernardo ha recordado que la importancia reside en «ordenar la ingesta de alimentos y no restringirlos, por lo que, si los hidratos de carbono son recomendables antes de practicar deporte para aumentar la resistencia, bebidas con alto contenido en agua y bajo contenido alcohólico, como la cerveza, tienen cabida tras el ejercicio».

Los expertos participantes en la jornada coinciden en la importancia que tiene una adecuada recuperación de las pérdidas que se hayan producido durante el ejercicio. Entre ellas, destaca el agua y las sales minerales que se pueden perder, en importante cantidad, por el sudor. En este sentido, el profesor Manuel Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, subraya la necesidad de «recuperar esas pérdidas por el efecto de reposición que tiene y porque determina una correcta regeneración de las estructuras dañadas, lo que mejora el rendimiento y previene lesiones». Además del agua, a raíz de las conclusiones del estudio «Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas», el doctor Castillo explica que «la cerveza podría ser una opción para reponer las pérdidas hidro-minerales que se producen con el sudor y facilitar la recuperación gracias a las características organolépticas y los sustratos metabólicos que aporta esta bebida, como son los antioxidantes, vitaminas del grupo B y aminoácidos». Por tanto, el consumo moderado de cerveza (entre una y dos cañas para las mujeres y dos y tres cañas para los hombres) podría favorecer la rehidratación sin afectar al rendimiento deportivo.

Ver los comentarios