Educación

«Nuestra extensión debe contribuir a hacer de Valladolid una ciudad universitaria»

La vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria de la Universidad de Valladolid Carmen Vaquero López aboga por una política cultural que haga llegar a toda la sociedad la excelencia de la institución académica

La vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria de la Universidad de Valladolid Carmen Vaquero López HERAS

C. R.

Desde hace año y medio es vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria de la Universidad de Valladolid y Carmen Vaquero hace un balance muy positivo de este tiempo, a la vez que desgrana próximos retos.

—¿Cómo conciben desde el Rectorado la extensión universitaria?

—Como una parte fundamental que tiene que cumplir una universidad pública. Y eso es lo que se ha hecho y seguimos haciendo en la Universidad de Valladolid, extender la excelencia de nuestros campus a toda la sociedad. Tal y como decía Ortega y Gasset en su «Misión de la universidad», la extensión cultural es una de las tres funciones que debe cumplir nuestra institución, junto a la investigación y la formación de los estudiantes para que puedan desempeñar una actividad profesional.

—Extenderla a la sociedad. Hay actividades ya consolidadas como Universijazz y Estival UVa, ¿pero quieren darle una visión más potente, con más fuerza?

—Universijazz y Estival UVa son nuestros dos grandes festivales y el mejor ejemplo de colaboración entre la Universidad de Valladolid y el Ayuntamiento. Pero el equipo de Gobierno de la UVa, dirigido por Antonio Largo, quiere apostar por nuevas formas de extensión cultural, musical, académica...

—El rector también aludía en su programa electoral a que su Universidad debe ser potente y relevante e influir en el entorno. ¿La extensión universitaria tiene esa función?

—Sin duda, este es el reto de este Vicerrectorado. Nuestro objetivo es que, a través de las actividades de Extensión Universitaria, no solo los miembros que conformamos la comunidad UVa, sino toda la sociedad tenga acceso a la cultura para poder enfrentarnos mejor a la vida.

—¿Es un reto programar en cuatro lugares y entornos distintos?

—Más que un reto es nuestra obligación. Somos una universidad grande también en cuanto al territorio y debemos pensar en iniciativas que lleguen al resto de campus: Soria, Palencia y Segovia.

—En ese sentido, ¿qué balance hace de estos meses al frente del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria?

—Muy positivo. Formar parte de este proyecto me daba un poco de vértigo porque es mucha responsabilidad. Pero el Vicerrectorado cuenta con un equipo de Comunicación y Área Web y Extensión Universitaria con un gran sentido institucional, fundamental para el ejercicio de una función pública, y con la ilusión y pasión necesarias para llevar a cabo cualquier trabajo.

—¿Seguirán con la línea marcada o habrá novedades en Universijazz o Estival?

—Los festivales se consolidan, en parte gracias a que el Banco Santander continúa con su patrocinio. Pero además, queremos completar esa oferta musical con otro tipo de conciertos especialmente dirigidos a los más jóvenes. Incluso queremos que sean ellos quienes nos hagan las propuestas. Un ejemplo de estas nuevas formas de actuación es el proyecto que tenemos sobre la mesa para la creación de un Festival UVaSound. Un proyecto que nos ha llegado de la mano de una productora creada por universitarios y egresados de la UVa, que a su vez es una forma de retorno del talento, otra de las líneas de actuación del Equipo Rectoral. Queremos desarrollar una extensión universitaria que implique más a nuestros estudiantes para crear en ellos un sentimiento de pertenencia a la Universidad de Valladolid que les acompañe el resto de su vida, que se sientan orgullosos de haber estudiado en nuestra universidad.

«Vamos a completar la oferta con conciertos contando con la gente más joven para que crezca su sentido de pertenencia a la Universidad»

—¿Ese proyecto comenzará este año próximo?

—Estamos trabajando en él y también en la consolidación de otras iniciativas que hemos puesto en marcha en los últimos meses.

—¿Además hay otras actividades?

—Efectivamente. El año pasado presentamos por primera vez la sección Seminci Joven en la Universidad de Valladolid y convocamos el primer Concurso de Microcortos. El éxito de ambas actividades nos ha llevado a una segunda edición que ha acercado aún más nuestro festival internacional de cine a los estudiantes de la UVa, que incluso han podido ver en pantalla grande la proyección de sus cortos, gracias también a la colaboración de los Cines Broadway, otro ejemplo de esa Ciudad Universitaria que queremos contribuir a crear.

—Creo que se plantean esta extensión universitaria de una forma también más académica, no sólo lúdica. ¿Es así?

—Sí. Durante todo el año se imparten cursos de extensión universitaria a través del Centro Buendía, así como en el marco de las distintas cátedras que dependen de este Vicerrectorado. Me gustaría señalar especialmente la actividad de la Universidad para Mayores Millán Santos, que permite a nuestros mayores, incluso aunque no tengan los requisitos para acceder a unos estudios universitarios, aprender con nuestros mejores profesores. Una novedad importante en este tipo de actividades de carácter más académico han sido los cursos de verano.

—¿En qué consistieron estos cursos?

—Durante tres días contamos con la presencia de personalidades del mundo académico, científico, cultural y político, que se acercaron a los jardines del Palacio de Santa Cruz para hablar de la ilusión, de su quiebra y de cómo poder recuperarla. Nuestra intención es que estos Encuentros de Verano en la UVa, así los denominamos, sirvan para convocar a distintas personalidades que puedan debatir sobre una idea, muy concreta, previamente determinada.

—Ya estarán trabajando en el siguiente. ¿Puede adelantar algo del mismo?

—Sí, ya tenemos esa idea sobre la que articular los II Encuentros, incluso tenemos confirmados algunos de los ponentes. Tenemos un reto, porque el año pasado contamos con la presencia de personalidades como Javier Solana, el director de orquesta Íñigo Pirfano, la escritora Espido Freire o Carlos Hernández-Lahoz, de la Fundación Princesa de Asturias. Y desde luego queremos seguir contando con profesores e investigadores de la Universidad de Valladolid, de la talla de Luis Velasco San Pedro, Ricardo Martín de la Guardia o Miguel Ángel de la Iglesia, que también participaron en la edición del año pasado. Además, este año 2020, con motivo del centenario del nacimiento del escritor Miguel Delibes programaremos un Encuentro especial para destacar su figura y su vinculación con nuestra Universidad y con su ciudad, Valladolid. Por otra parte, quisiera destacar que a través de estos Encuentros queremos mostrar el trabajo de nuestros grupos de investigación. Es el caso de la labor realizada por el GIR de Arquitectura y Cine que creó un umbráculo en los jardines del Palacio de Santa Cruz bajo el que se desarrollaron los Encuentros y contribuyó a crear un espacio cálido que favoreció el encuentro entre los ponentes y los más de 80 asistentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación