Artes&Letras

Ferrant: pedagogía y juego

El Patio Herreriano relaciona obras del artista, cuyo legado custodia el museo, con las de Antonio Ballester. La muestra «Ánfora, Grotesco, Armazón, Maniquí» se completa con piezas elaboradas por autores anónimos a partir de las formas esenciales de Ferrant en distintos talleres, algunos realizados ‘in situ’

Ángel Ferrant en su estudio MPH

C. MONJE

El Ferrant escultor ha relegado a un segundo plano al Ferrant dibujante y pedagogo. El fondo del artista en el Patio Herreriano de Valladolid, la colección más completa sobre el autor reunida en un museo, alberga 34 esculturas y más de 400 dibujos, además de su archivo documental, que prueba la importancia del dibujo y de su vocación docente en su obra y en su vida.

Ángel Ferrant (Madrid, 1890-1961) inició su tarea educativa como ayudante de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid en 1914. Esa faceta profesional le llevaría después a La Coruña y, tras una etapa en Barcelona, volvería a la capital en 1934. En todo momento procuró poner en práctica sus renovadores métodos de enseñanza artística, cimentados en la libertad creativa y en la experimentación.

Un cartel suyo de 1935, realizado para la Asociación Auxiliar del Niño, reclamaba objetos ya inservibles que podían reciclarse alimentando la imaginación de los niños: «El reloj o el ventilador inutilizados, la mesa o la silla desvencijadas acaso se transformen, combinándose el esfuerzo y la fantasía del pequeño trabajador, en un mecano, en un avión o en un carricoche flamantes, después de haber sugerido la idea de que las materias que nos parecen viejas e inertes renacen a nueva vida al transfigurarse, para lo cual no se necesita más que discurrir y manipular sobre ellas».

Él mismo aplicaría ese método y convertiría los «objetos hallados» en una playa en esculturas.

El cartel forma parte de la muestra «Ánfora, Grotesco, Armazón, Maniquí. Una exposición sobre pedagogía», instalada en el Patio Herreriano hasta el 16 de febrero. En las salas 6 y 7 del espacio conviven obras de Ferrant y de Antonio Ballester Moreno junto a piezas creadas en talleres impartidos por este último y otras de los que organiza el propio museo, que se van incorporando a la exhibición.

La temporal nace de una invitación del Patio Herreriano a Antonio Ballester para investigar el archivo Ferrant, donde el artista madrileño pudo ahondar en la inquietud pedagógica del escultor.

En el punto de partida, los «Arsintes», acrónimo de «arte» y «síntesis» inventado por Ferrant para definir su diseño de formas básicas de cartón que, combinadas por los niños y jóvenes, servirían para componer figuras. Se muestran cuatro de sus once juegos, los que dan título a la exposición. Al lado, su «Maternidad» (1949), hecha de piezas de corcho superpuestas y pegadas, y los dibujos de Ballester de niño, además de algunas de sus creaciones adultas, marcadas por la misma búsqueda de lo esencial característica de ambos autores.

Sus renovadores métodos de enseñanza artística se basaron en la libertad creativa y la experimentación

Entre dibujos de Ferrant que sugieren el proceso creativo de sus esculturas y prueban la plasmación sobre papel de sus ánforas, grotescos, armazones y maniquíes, en vitrinas construidas por el carpintero vallisoletano Jesús Morejón a partir de las formas del propio artista, se sitúan sus «Objetos hallados».

En estas características piezas de Ferrant, creadas a partir de 1945 e inspiradas en los objetos de Miró, humildes elementos encontrados en la playa, como conchas, trozos de madera, piedras, trozos de corcho o de un espejo, se convierten en esculturas. Una simple piña sobre una peana mínima es un ciprés en la mirada del artista, con esa misma imaginación que quería aplicar en la formación artística de los niños y jóvenes.

Antonio Ballester Moreno replica la sencillez de Ángel Ferrant con su series de litografías y pinturas sobre elementos naturales y monocromáticas. Y reivindica los métodos docentes de Ferrant con el mismo propósito de democratizar el arte.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación