Científicos españoles investigan las tormentas polares en Saturno

Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid participa en un proyecto internacional que mira hacia ese planeta como un laboratorio natural en donde se pueden estudiar los fenómenos meteorológicos que acontecen en la Tierra

NASA

ABC

Al igual que otros planetas con atmósfera, Saturno es un laboratorio natural en donde se pueden estudiar los fenómenos meteorológicos que acontecen en la Tierra y poner a prueba, bajo condiciones extremas, los modelos que se emplean para explicarlos y predecirlos. De ahí la importancia de un proyecto de investigación internacional en el que participa la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid sobre una compleja tormenta en el polo norte del planeta Saturno, liderada por el Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Según informó la UEMC este lunes, el doctor en Ciencias Físicas y profesor de este centro universitario, José Francisco Sanz Requena, será el encargado de participar en esta investigación que ha quedado reflejada en «A complex storm system in Saturn’s north polar atmosphere in 2018», que se publica hoy en la revista británica Nature y analiza una secuencia de tormentas que se produjeron en el entorno de la región polar del planeta de los anillos y la perturbación atmosférica generada que se propagó rodeando toda la región polar de Saturno, informa Servimedia.

Se trata de la cuarta ocasión en la que el investigador de la UEMC publica en Nature, logrando en 2011 la portada con el artículo «Saturn's 2010 Great White Spot and the dynamics of the planet's weather layer», que estudiaba una gigantesca tormenta en Saturno que aportaba nuevos datos sobre su atmósfera y que permitió controlar modelos meteorológicos y conocer mejor fenómenos terrestres como las tormentas tropicales o las «gotas frías» .

Manchas polares

La noche del 29 de marzo de 2018, un astrónomo aficionado brasileño capturó con su telescopio la presencia de una pequeña, pero brillante, mancha blanca en el disco del planeta Saturno, cerca de su polo norte. A los pocos días la mancha creció en tamaño, alcanzando unos 4.000 kilómetros de longitud convirtiéndose en el detalle más destacable en el disco del planeta de los anillos. Unos dos meses más tarde apareció una segunda mancha, más hacia el norte del planeta, y en los meses siguientes de forma secuencial, una tercera y una cuarta mancha, estas ya mucho más cerca de la región polar, al borde del famoso hexágono de Saturno, algo nunca antes observado.

Las características de las manchas sugieren que se trata de tormentas que se desencadenan por convección en las profundas nubes de agua unos 200 kilómetros por debajo de las nubes visibles . El gas húmedo y caliente, asciende de forma vigorosa en la liviana atmósfera de hidrógeno de Saturno y forma densas nubes de amoníaco que son las que vemos al telescopio.

El director del estudio, Agustín Sánchez Lavega, explicó que «en la Tierra, las tormentas de este tipo duran a lo máximo unos días pero en Saturno, la primera de todas las manchas estuvo activa más de siete meses» . Además, las nuevas tormentas al igual que las Grandes Manchas Blancas han sido observadas solo en el hemisferio norte (nunca se han visto en el sur) y parecen haber seguido su ritmo de formación de una cada 30 o 60 años.

El trabajo realizado por el profesor Sanz Requena en este artículo está relacionado con el transporte radiactivo. La investigación en este ámbito es fundamental para conocer la estructura vertical de la atmósfera, así como las características de los aerosoles. Esto, entre otras cosas, permite conocer a qué altura se localizan este tipo de fenómenos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación