Biotecnología: Tres líneas de futuro

ADL Bionatur apuesta por los moduladores de probiota, una plataforma tecnológica propia y la producción de cannabinoides para uso terapéutico

Intalaciones de ADL Bionatur en León ABC

Rosa Álvarez

Tras un «ejercicio de inflexión» como fue 2018 en la nueva etapa de ADL Bionatur Solutions , 2019 ha arrancado para esta empresa ubicada en León con grandes resultados. «Estamos mostrando al mercado nuestras fortalezas y capacidades, con crecimientos superiores al cien por cien en los ingresos y la entrada en la senda de la rentabilidad». Así lo explica Pilar de la Huerta, CEO de esta compañía de biotecnología especializada en investigación y desarrollo de productos de salud, servicios y producción industrial por fermentación, que ha sido la encargada de presentar recientemente los resultados del primer semestre de este año.

Los números empiezan a cuadrar para la empresa y, de hecho, ya reflejan un aumento del 138 por ciento en sus ingresos, hasta alcanzar los 22,5 millones de euros , así como un beneficio operativo normalizado de 595.000 euros frente a una cifra negativa de 5,9 millones en el mismo periodo de 2018. Unas cuentas que permiten a la compañía ADL Bionatur Solutions -que tiene más de 300 trabajadores en plantilla- pensar en el futuro con nuevas perspectivas.

En este sentido, ha renovado e incorporado contratos con clientes internacionales de primer nivel y ha conseguido un acuerdo de financiación con el fondo Kartesia , cerrado el pasado mes de agosto, por 25 millones que les permitirán ejecutar su plan de negocio de cara a los próximos cuatro años . «Si en un momento determinado decidimos incrementar las capacidades de producción de la compañía tenemos ese dinero para poder hacerlo, y no hay ni que volver al mercado a hacer una ampliación de capital ni que pedir nada a nadie. Tenemos ese colchón que es muy interesante», explica Pilar de la Huerta, quien lo único que lamenta es que este apoyo no haya llegado desde más cerca. « No lo hemos conseguido de la banca española . Desde luego, una circunstancia triste, porque finalmente ha tenido que ser un fondo inglés el que nos lo concede».

No obstante, este hecho no cambia las previsiones de la empresa biotecnológica, que espera cerrar el año con unos ingresos de 50 millones de euros, y que se ha marcado como objetivo crear un portfolio propio en el que destacan tres líneas de trabajo principales. La primera, según De la Huerta, está centrada en los moduladores de microbiota. «Parte de la gente del antiguo grupo de Bionaturis es experta en el desarrollo de este tipo de productos para animales y estamos utilizando su conocimiento para reenfocar sus investigaciones en productos para humanos», concreta. Al respecto, hubo un lanzamiento piloto en marzo y, según comenta, están viendo y valorando cómo ha sido su acogida, pero por ahora su intención es seguir desarrollando productos dentro de esta línea porque creen que «todavía hay mucho hueco en el mercado».

Por fermentación

De hecho, «hay otros mercados fuera del español que están mucho más evolucionados en el ámbito de utilizar moduladores de microbiota como complementos alimenticios para tratar distintas dolencias de los individuos». Por su parte, la s egunda área de trabajo pasa por la creación de una plataforma tecnológica propia para desarrollar procesos de fermentación de distintos tipos de productos . Está ya bastante avanzada y su idea es patentarla y, a partir de ahí, trabajar en complementos alimenticios, aditivos e incluso productos para farmacia que variarán en función de la demanda de mercado y la escasez.

Mientras, la tercera línea , que según reconoce «es probablemente la que ahora mismo está causando más revuelo», incluye el desarrollo de un proyecto para producir cannabinoides por fermentación para uso terapéutico . «Nos encontramos ante un mercado que se está liberalizando en muchas partes del mundo. La industria farma está buscando fuentes de cannabinoides para poder desarrollar sus fármacos basados en ellos y, hasta el momento, la mayor parte de los que se están utilizando vienen del producto natural, de la planta. La síntesis química resulta muy cara, muy compleja y además bastante contaminante, por lo que no la está utilizando la industria». Teniendo la citada limitación en cuenta, lo que quieren es ser una alternativa a la planta y producir las mismas moléculas por fermentación. «Hay más jugadores en el mercado mundial que están intentando lo mismo» afirma De la Huerta, pero por ahora, como la compañía, su proyecto «va bastante bien».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación