Ginés Meléndez, el entrenador que tuteló a la gran generación del fútbol español

El manchego se acaba de jubilar tras una última experiencia en la exótica Armenia

Meléndez levanta el trofeo de campeón del Europeo sub-19 de 2011 EFE

B. Cervantes

Ginés Meléndez se ha jubilado a los 70 años. Nacido en Los Chospes, una pedanía de Robledo ubicada en la sierra de Alcaraz, a 70 kilómetros de Albacete, Meléndez ha puesto el colofón a una larga y exitosa trayectoria en el mundo del fútbol en la exótica Armenia, donde ha estado dirigiendo toda la estructura federativa de esta antigua república soviética.

«Han sido dos años maravillosos. Contábamos con unas instalaciones magníficas, una academia de la federación con 10 campos de fútbol donde trabajaba y residía junto con dos compañeros que me traje de España. Disponíamos de cuatro traductores para entendernos con los futbolistas. El último año llamé a Joaquín Caparrós para que viniera y se hiciera cargo de la selección absoluta. A Joaquín lo conozco desde hace muchos años, ya que se sacó el título cuando yo era el director de la Escuela de Entrenadores de Castilla la Mancha», cuenta a ABC. Armenia ha ascendido recientemente a la «Liga B», segunda categoría de la UEFA, y Caparrós se ha quedado allí preparando las eliminatorias para el Mundial de Catar.

Meléndez explica que es un país muy rico culturalmente: «Aprovechábamos los días libres para hacer excursiones por todo el territorio, que es de religión católica muy arraigada. De hecho, fue la primera nación que abrazó el cristianismo. La comida es excelente y muy sana con base de verduras, frutas y tres tipos de carne de gran calidad: cerdo, cordero y ternera». Armenia se encuentra en guerra con Azerbaiyán, otra república exsoviética. «Nosotros vivíamos en la capital (Ereván) y la verdad es que lo vivimos con pena por los chavales, pero el conflicto estaba en la frontera», afirma.

A continuación, desvela el motivo de su jubilación: « Si no es por el miedo que le tengo al Covid-19 me hubiese quedado , estaba muy a gusto. Sin embargo, ya tengo una edad y el virus no se va del todo. Yo ya lo pasé. El 23 de octubre di positivo. Viajamos para jugar en Estonia y nada más volver a Armenia me sentí indispuesto, con grandes diarreas y malestar general. Estuve 20 días de aislamiento total. Lo pasé mal, francamente. Así que he decidido volver a casa, a Albacete, y estar con la familia: mujer, dos hijas y cuatro nietos». Eso sí, para matar el gusanillo del fútbol, seguirá pasando informes técnicos a la UEFA de partidos de sus competiciones. Los próximos que hará serán el Sevilla–Borussia Dortmund y el Atlético de Madrid-Chelsea de la Champions League.        

El entrenador manchego trabajó en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) durante 18 años: diez como seleccionador en categorías inferiores y ocho como director técnico. En todo ese tiempo tuvo la inmensa suerte de tutelar a la generación de oro del fútbol español: los Carles Puyol, Xavi Hernández, Xabi Alonso, Fernando Torres, Andrés Iniesta, Sergio Ramos y una larga lista de extraordinarios futbolistas.

Entre Benito Floro y Fernando Morientes en la época del Queso Mecánico ABC

Anteriormente, Meléndez fue segundo entrenador y preparador físico del mejor Albacete Balompié de la historia. el conocido como «Queso Mecánico» de Benito Floro . «Construimos un gran equipo, una plantilla muy completa. Incorporamos también como técnico a Pepe Carcelén. Recordar a jugadores como Conejo, Antonio, Zalazar o Catali me eleva el espíritu. Yo estuve dirigiendo la cantera 18 años y sacamos muy buenos futbolistas: Morientes, Santi Denia, Jesus Muñoz, Josico...», relata, y añade: « A Morientes me lo recomendó Enrique de la Rosa . Era un delantero alto y fuerte, pero tenía que mejorar con los pies. Pronto observé que era un diamante en bruto por pulir. Y así fue, llegó muy lejos en el futbol».          

Meléndez retrocede aún más, hasta la temporada 1986-1987 cuando se fundó la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha bajo el mando de Nieves Mercadillo y con él de vicepresidente. «Pusimos las bases con un trabajo intenso en unos años complicados. Además, fui seleccionador regional durante dos campañas y director de la Escuela de Entrenadores. Me siento muy orgulloso de haber colaborado con el fútbol de mi tierra en todo lo que pude; entre otras cosas, en traer a Albacete a la selección española absoluta en partidos oficiales», comenta.

«En resumen, desde muy joven sentí vocación por enseñar y dirigir canteras de futbolistas. Quizá tuvo que ver que mi profesión fuera la de maestro nacional en la especialidad de Educación Física», finaliza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación