La Reina preside una reunión en La Zarzuela para visibilizar el impacto de la pandemia en la salud mental

Un 46 por ciento de los españoles manifestó malestar psicológico durante el confinamiento y un 44 admite que ha afectado a su confianza. Un 43,7 por ciento ha acudido a un profesional tras manifestar síntomas como ansiedad, ataques de pánico, apatía o soledad

Muere la abuela de la Reina Letizia, Menchu Álvarez del Valle

La Reina Letizia, durante la reunión de esta mañana. A su derecha, el presidente de la Confederación Salud Mental de España, Nel González Casa de S.M. el Rey | Vídeo: EP
Angie Calero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 46 por ciento de la población española manifestó un aumento del malestar psicológico durante el confinamiento y un 44 señala que ha disminuido su optimismo y confianza. Estos datos de la confederación de Salud Mental de España , recabados durante la pandemia, se suman a los del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que muestran que, desde el inicio de la pandemia hasta hoy, un 6,4 por ciento de la población ha acudido a un profesional de la salud mental por algún tipo de síntoma . De ellos, un 43,7 por ciento recurrió a un especialista al manifestar ansiedad, mientras que un 35,5 por ciento por depresión. Más del doble son mujeres.

Este mismo estudio revela que un 5,8 por ciento de la población ha recibido un tratamiento psicofarmacológico de ansiolíticos (un 58,7 por ciento) y antidepresivos (41,3 por ciento). Un 68,7 por ciento los ha tomado durante más de tres meses y un 77,1 sigue en la actualidad. Entre los hombres aumentó su consumo en un 7,6 por ciento, en mujeres un 15,4 por ciento. Al parecer, las mujeres tienen más problemas relacionados con el estado de ánimo; los hombres por ansiedad y post-traumáticos.

En los meses de confinamiento, el 30 por ciento de las personas sufrió ataques de pánico; un 25 se sintió excluida socialmente y un 55 sintió que no era capaz de controlar la preocupación. Durante este tiempo, más de la mitad de las personas (60%) sintió poco interés o placer en hacer cosas y se sintieron varios días decaídos, deprimidos o sin esperanza. Entre el 15% y el 18% tuvo ansiedad o preocupación más de la mitad de los días.

Todos estos datos se han expuesto esta mañana en el Palacio de la Zarzuela, donde la Reina Letizia se ha reunido con representantes de distintas organizaciones sociales que trabajan en el ámbito de la salud mental. En el salón de audiencias han analizado de forma conjunta estos estudios para ver cómo está afectando la pandemia al bienestar emocional de distintos colectivos, en especial entre los jóvenes y la población vulnerable.

Entre los asistentes se encontraban el presidente de la Confederación Salud Mental de España, Nel González ; el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín ; Antoni Bruel , coordinador de Cruz Roja; la directora general de FAD, Beatriz Martín Padura ; Ramón Rodríguez , representante del CERMI; María Ángeles Espinosa , miembro del patronato de UNICEF Comité Español; la directora general de AECC, Noema Paniagua , y la directora de FEDER, Alba Ancochea .

Acabar con un tabú

Los expertos consideran que estas cifras deben ser visibilizadas . Así lo ha expresado la directora general de FAD, Beatriz Martín Padura, quien ha expresado esta mañana que esta cuestión « no puede ser un tema tabú , ni un motivo de vergüenza para quien lo sufre»: «Muchas personas y familias están sufriendo, y más tras la pandemia. Es nuestra responsabilidad –así lo entendemos desde FAD– transmitirles que no están solos y que somos muchas las instituciones que ya estamos trabajando y poniendo en marcha servicios de apoyo, como en nuestro caso el SIOF (Servicio de Información y Orientación FAD)».

Antoni Bruel también ha explicado que los servicios de teleasistencia de la Cruz Roja han detectado que los que más han sufrido emocionalmente el confinamiento, las restricciones, los cierres perimetrales y toda la situación sobrevenida para tratar de frenar el avance de la pandemia, han sido las personas mayores, en situación de soledad no deseada, y las más jóvenes, que han visto frustrados sus planes inmediatos de vida y cercenada su socialización por los iguales, algo tan necesario y fundamental en esta etapa de la vida .

Cruz Roja destaca que entre las personas mayores se ha sumado, en muchos casos, el duelo por sus seres queridos fallecidos durante la pandemia sin posibilidad de despedirse de ellos ni de llevar a cabo los habituales ritos funerarios. El servicio 'Cruz Roja Te Escucha' ha atendido más de 7.000 consultas , de las cuales un 15 por ciento han sido referidas a personas con síntomas de ansiedad por temor al contagio, por la situación de confinamiento y la pérdida de empleo.

Desde UNICEF, María Ángeles Espinosa ha manifestado que el Covid-19 ha puesto en evidencia la necesidad de que la salud mental sea una prioridad ineludible en la respuesta a la pandemia y la reconstrucción de nuestra sociedad. Según Espinosa, es primordial adoptar una Estrategia Nacional de Salud Mental, que garantice una atención especial a las necesidades y derechos específicos de los niños y adolescentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación