Unicef reclama un plan de contingencia para menores migrantes en Canarias antes de que el sistema colapse

En torno a 7.000 personas han llegado a las costas canarias entre enero y junio de 2021, entre ellos unos 713 menores

Esta cifra supone un aumento del 700% con respecto al mismo periodo del año anterior

Rescate de un menor de una patera en Gran Canaria EFE/Elvira Urquijo | Vídeo: Unicef España

Laura Bautista / EP

El informe realizado por Unicef España 'Canarias: niños y niñas migrantes en una de las rutas más peligrosas del mundo', ha puesto en relieve la presión que sufre esta comunidad en relación a la acogida de menores, y alerta de la necesidad de un plan de contingencia antes de que el sistema colapse .

Actualmente Canarias tiene 2.528 menores tutelados , 188 han abandonado y 132 han sido trasladados a otras comunidades, mientras 416 menores de 16 años han sido escolarizados en el curso 2020-2021.

A Canarias, han llegado desde 2019 unas 32.500 personas, alrededor de 2.600 en 2019 y 23.000 en 2020, de los que unos 7.000 han alcanzado las costas canarias entre enero y junio de 2021 , entre ellos unos 713 menores . Esta cifra supone un aumento del 700% con respecto al mismo periodo del año anterior.

El informe se basa en una investigación llevada a cabo en la primera quincena de junio en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura donde han visitado 27 centros , de los que 18 son de protección de infancia. El equipo ha entrevistado a responsables de ministerios, Policía Nacional, fiscalías de menores, defensorías del pueblo, Delegación del Gobierno, personal de centros, entidades de sociedad civil, así como con menores y extutelados.

Ante los datos y la situación de las comunidades que soportan la crisis migratoria, Andalucía, Ceuta, Melilla y Canarias, Unicef reclama un plan de contingencia para atender a los menores inmigrantes. A juicio de l a organización para la protección de la infancia la única forma para evitar saturar el sistema y dar una atención adecuada a los niños y niñas. Este plan, entienden, se debe enmarcar en la Estrategia Nacional para la protección e integración social de los Niños y Niñas Migrantes no Acompañados y Jóvenes Extutelados.

Un modelo «ineficaz e insuficiente»

El especialista en Migraciones y miembro electo del Comité ONU de protección de los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias para el período 2022-2025, Pablo Ceriani , ha subrayado en un comunicado que ante una crisis humanitaria de estas características el modelo «es insuficiente, inadecuado e ineficaz» , quedando los menores «desprotegidos».

« No es posible que ni Canarias ni ninguna otra comunidad pueda responder sola a una situación de estas características «, ha dicho.

Como ha puesto de manifiesto, hay grandes diferencias entre los centros de acogida de menores en Canarias de emergencias y los de larga estancia, en los que hay proyectos multidisciplinares que promueven la escolarización. Aunque los de emergencias deben ser para periodos breves de tiempo, actualmente se prolonga la estancia ya que más del 85% de los niños en esos centros está a la espera de la determinación de la edad en un proceso ampliamente dilatado en el tiempo. Esto supone que pocos acuden a formación, se produce una convivencia más difícil «con casos de violencia» entre chicos, hacia los trabajadores o deterioro de la salud mental de niños y niñas.

Unicef ha pedido el traslado urgente de niños no acompañados desde Ceuta y Canarias a la península , una vez se evalúe su interés superior. De no ser así, estas regiones estarán « ante un reto inasumible «, ha dicho Ceriani.

Un principio de corresponsabilidad

La especialista en Migraciones de Unicef España y miembro del equipo de investigación, Sara Collantes , ha urgido la necesidad de activar un plan de contingencia para asegurar una respuesta planificada, oportuna y efectiva con la que dar una atención y acogida adecuada a las personas y familias con niños que llegan a España en el marco de una crisis humanitaria migratoria.

Solicita que se active un principio de corresponsabilidad y un mecanismo nacional de derivación en el que se produzca una respuesta articulada entre todas las administraciones públicas garantizando los traslados a otras comunidades.

Según ha expuesto, el plan debería incluir la habilitación y adecuación de recursos permanentes de acogida inmediata en los diferentes puntos de llegada de la frontera sur, que cumplan todos los estándares internacionales, europeos y nacionales, incluyendo lo establecido en las normativas sobre Protección Jurídica del Menor y de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia.

En este sentido, ha destacado también la importancia de la identificación previa de otros recursos adicionales de acogida, fortalecer la coordinación entre todos los ministerios que intervienen en una contingencia migratoria y un protocolo para garantizar una atención humanitaria en los puntos de entrada con enfoque de infancia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación