Seis interesantes noticias de Canarias donde no aparecen políticos

Un marinero de Fuerteventura evitó este sábado la muerte de una tortuga atrapada por redes ilesgales Policía Tuineje

R.L.P.

Populares músicos de Canarias como el timplista Domingo El Colorao, el cantautor Arístides Moreno y la intérprete Fabiola Socas se citan el domingo 14 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria en un concierto de presentación del disco «Del barrio a la luna», fruto del proyecto Barrios Orquestados.

El Auditorio Alfredo Kraus de la capital isleña, donde fue grabado el pasado enero, será el escenario de la presentación de ese álbum, producto de una iniciativa de «marcado carácter solidario».

Este disco se ha preparado también con el propósito de reforzar el propio proyecto de los Barrios Orquestados, un programa social cuyo objetivo es ofrecer formación musical a niños y jóvenes de núcleos de población desfavorecidos como forma de luchar contra la exclusión

Respaldado tradicionalmente por el Auditorio Alfredo Kraus, cuyo máximo directivo, Tilman Kuttenkeuler, ha expresado «todo la admiración» de los responsables de la sala este proyecto ha contado además para grabar «Del barrio a la luna» con la colaboración de una decena de «artistas de renombre» de las islas.

Astronomía.- La primera lluvia de estrellas importante del otoño es la de las dracónidas y a partir de hoy, si se busca un lugar oscuro, alejado de la contaminación lumínica, y si las condiciones meteorológicas lo permiten, ya se puede disfrutar. Si bien está previsto que las dracónidas sean visibles las noches del 6 al 10 de octubre, su máximo se prevé para el próximo lunes 8.

Esta vez habrá luna nueva el día 9. Sin embargo se prevé que haya nubes en muchos puntos del país, sobre todo en Canarias. Las lluvias de estrellas se producen cuando la traza de partículas de polvo y rocas que dejan los cometas en su órbita alrededor del Sol entran en la atmósfera de la Tierra y se volatilizan produciendo un efecto luminoso: los meteoros.

Innovación

Talento canario.- Personajes tan conocidos como Nemo en «Buscando a Nemo», Mr Increíble en la película de «Los Increíbles» o Buzz Lightyear en escenas de "Toy Story 3" han cobrado vida gracias al animador grancanario Carlos Baena, que está convencido de que el futuro del cine pasa por una fusión cada vez mayor entre realidad y animación.

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Baena estudió Arte en Estados Unidos, donde comenzó su vinculación con la industria cinematográfica, y allí desarrolló su carrera profesional en empresas como Industrial Light & Magic (ILM), Pixar o Paramount, espacios que, en su opinión, ofrecen mayores oportunidades de las que se pueden encontrar en España.

Detalla que las películas que se están haciendo de Disney en versión real como «El Libro de la Selva» o «El Rey León» son un claro ejemplo de que esta unión de fuerzas entre los mundos imaginados y los reales da «muy buenos» resultados y es que, según explica, hasta el 95 por ciento de estas producciones son animaciones. Esta situación da una esperanza al sector de la animación, según Baena, quien afirma que este cine esta en fase de crecimiento y, en concreto, en España «vive uno de sus mejores momentos».

Canagua.- La empresa emergente británica Skipping Rocks Lab ha presentado en la Feria Internacional Canagua & Energía Ohoo!, un material biodegradable que se desintegra en seis semanas elaborado con algas, como alternativa o sustituto al plástico, que tarda 700 años en desaparecer.

Los jóvenes ingleses, franceses y españoles que integran la empresa emergente creadora del producto han destinado años a la investigación de opciones que ofrecen el mar y las algas, para resolver la necesidad de preservar los océanos y el planeta de la invasión de los plásticos.

El material es transparente, flexible y comestible, y puede usarse para cualquier tipo de envase y contenido, ya sea agua, salsas o productos cosméticos, tanto cremas, geles o champú para hoteles o uso doméstico, ha indicado el responsable de esta empresa, Manuel López. La idea parte de la «piel de una fruta» y utiliza el alginato de las algas marrones para crear un material que desaparece de forma natural en un periodo de 4 a 6 semanas.

Este alga marrón que usa Ohoo! es cultivada en piscifactorías en países como Chile y China, además de en zonas europeas como el oeste de Francia donde crece de forma salvaje y hasta tres metros al día. La elaboración del envase utiliza primero una pasta con el alginato que una máquina transforma en unidades, con una capacidad de hasta 100 en cinco minutos.

Energía.- Las Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria han firmado un acuerdo de colaboración con Gorona del Viento para impulsar actividades académicas y de investigación conjuntamente, tales como el intercambio de estudiantes, perfeccionamiento de docentes y estudios de investigación.

El rector de la ULL, Antonio Martinón, coincide con Rafael Robaina, el rector de la ULPGC, en pone de relieve como hecho inédito que ambas universidades hayan ido de la mano a la hora de firmar este importante acuerdo con Gorona del Viento.

Medio Ambiente

Botánica.- La figura y el legado del botánico sueco Eric Ragnor Sventenius, impulsor del llamado Jardín Canario, serán recordados la semana próxima con un ciclo de conferencias que se llevará a cabo en homenaje a esa personalidad en el Museo Canario.

Especialistas en la vida y la obra de Sventenius, que fue una figura clave en el conocimiento de la flora de las islas Canarias, por la que se interesó desde que durante la II República residió por primera vez en la región, a la que regresó en 1952 para trabajar en el tinerfeño Jardín de Aclimatación de La Orotava y luego en Gran Canaria, donde fue el promotor y primer director del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, inaugurado en 1959.

El jardín canario será escenario, del 8 al 11 de octubre, de las conferencias programadas en ese ciclo, organizado en colaboración con la Fundación Canaria Telesforo Bravo-Juan Coello.

El primero en intervenir, el lunes, será Juan M. López, adjunto a la dirección del Jardín Canario, quien se centrará en algunos apuntes biográficos, y el martes Arnoldo Santos, exjefe de la Unidad de Botánica del Jardín Botánico de La Orotava, repasará las investigaciones de Sventenius en la Macaronesia, detalla.

El miércoles llegará el turno de Emilio González Reimers, catedrático de Medicina Interna de la Universidad de La Laguna, quien recordará el paso del botánico por las islas Salvajes y las Cañadas del Teide, y el jueves, tras una mañana de visita por el Jardín Canario, el museo recibirá a Jaime Coello Bravo, director de la Fundación Canaria Telesforo Bravo-Juan Coello, quien hará un repaso por la relación de Sventenius con los hermanos Bravo.

Tras esta última intervención, el mismo conferenciante moderará una mesa redonda sobre Sventenius en la que participarán David Bramwell, Julia Pérez de Paz, Bernardo Navarro Valdivielso, Juan M. López Ramírez y Arnoldo Santos Guerra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación