AGUAS CANARIAS

Pescadores canarios denuncian que sus ordenadores identifican las aguas como marroquíes

Los pescadores lanzaroteños han detectado que en el control electrónico de capturas el ordenador registra la zona de pesca como «aguas de Marruecos»

Marruecos amplió su frontera marítima ilegítimamente en marzo de este año ABC

Javier Alonso Gutiérrez

Los pescadores lanzaroteños han detectado que en el control electrónico de capturas el ordenador registra la zona de pesca como «aguas de Marruecos» , hecho que la Consejería canaria de Agricultura atribuye a que simplemente es la calificación otorgada por la FAO. La situación ha sido dada a conocer esta semana en el Parlamento de Canarias por el diputado del Partido Nacionalista Canario Juan Manuel García Ramos, quien ha difundido un audio grabado por Aquilino Arrocha, patrón de un atunero y miembro de la Cofradía de Arrecif e , de Lanzarote.

En la grabación el patrón indica que en el ordenador que registra las capturas diarias hasta el año pasado consideraba aguas de Canarias el apartado en el que el pesquero debe introducir la zona de captura, pero desde este año figura «aguas de Marruecos» , lo que ha puesto en conocimiento del Ministerio de Agricultura. En el audio Aquilino Arrocha indica que al notificar este hecho al Ministerio «los vi medio preocupados» pero no ha obtenido respuesta alguna .

Juan Manuel García Ramos explicó que este hecho sucede a 7 millas y añadió que no quiere «pensar mal» , pero ha coincidido con la aprobación el 30 de marzo de dos leyes en el Parlamento marroquí que modifican «ilegalmente» la delimitación de las aguas . La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, afirmó que por el contrario el Ministerio del área ha respondido que esta denominación obedece simplemente a la zona de gestión de recursos pesqueros delimitada por la FAO, que en este caso es la zona 34 Marruecos-Cabo Bojador.

«No significa que sea marroquí, sino que es el nombre puesto por la FAO », continuó la consejera, quien indicó que lo mismo sucede en Cádiz en la zona que aparecen aguas españolas y portuguesas. Tras la intervención de la consejera el diputado García Ramos subrayó que sus dudas «siguen existiendo» en cuanto a las fronteras marítimas.

¿De quién es el mar?

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, todo país es soberano sobre las doce primeras millas de mar -22 kilómetros- desde su costa. A esto se le conoce como «mar territorial», y sobre él, cada Estado puede ejercer su soberanía sobre el espacio aéreo, marítimo, terrestre y submarino.

A partir de ahí, y hasta las 200 millas, equivalente al tramo de 22 a 370 kilómetros de la costa , cada país puede establecer su zona económica exclusiva (ZEE) . En ella, cada Estado puede explorar, extraer, conservar y administrar los recursos naturales del mar y del subsuelo, incluyendo animales, minerales y energía.

Por último, cada Estado tiene la posibilidad de solicitar a las Naciones Unidas una ampliación de su plataforma continental para extender sus derechos sobre el subsuelo hasta las 350 millas náuticas -648 kilómetros- en un procedimiento reglado y justificado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación