Intervienen 20 toneladas de hachís en un carguero libio a punto de naufragar

El barco, con tripulación siria, fue abordado por el SVA a 40 millas de Fuerteventura

Instante de la intervención policial al carguero libio que transportaba 20 toneladas de hachís

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una empresa libia, un barco para el desguace y a punto de naufragar y una tripulación siria. Estos son los principales elementos de una operación conjunta de la Policía y el Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) -también colaboró la DNRED francesa, homóloga de este organismo español- en la que ha intervenido un carguero que llevaba en sus entrañas 20 toneladas de hachís.

Fueron agentes del SVA los que abordaron el carguero contrabandista, de nombre 'Natalia', a unas 40 millas al sudeste de Fuerteventura. En el momento de la actuación policial el mercante corría un serio riesgo de hundimiento. Fuentes policiales explican que es habitual que estas organizaciones de narcotraficantes utilicen embarcaciones en mal estado que realizan su último viaje . Una vez han finalizado la travesía se procede a su destrucción o desguace.

La investigación arrancó en enero del 2021 y estaba centrada en una empresa naval localizada en Líbano, que proporcionaba diversos servicios de logística relacionados con transporte marítimo a clientes privados. Precisamente esta empresa estaba vinculada a la aprehensión de 13,6 toneladas de un carguero de su propiedad en 2016 en Libia y desde entonces estaba en el foco de la investigación.

En el marco de esa investigación, apoyada por el CITCO (Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado) y el Centro de Coordinación Marítima, los agentes observaron cómo en julio de 2021, uno de los buques de su propiedad, localizado en Turquía, realizaba una serie de cambios significativos en el registro de la embarcación, lo que hizo levantar las sospechas. Estas alteraciones eran la variación en su nombre, que pasó a denominarse 'Natalia' y su bandera que dejó de pertenecer a Togo para ser de Palau.

Salida desde Turquía

Los investigadores realizaron un seguimiento del área geográfica de actuación y la vinculación de la empresa a anteriores aprehensiones, constatando cómo por la derrota del barco desde su salida de Turquía cruzaba el Mar Mediterráneo, confirmado las sospechas de los investigadores, ya que el mismo se dirigía hacia el área geográfica de Marruecos.

Tras detectar la cercanía del mercante a las aguas de Canarias se decidió su urgente interceptación, por lo que los dos patrulleras del Servicio de Vigilancia Aduanera partieron la noche del pasado sábado en busca del objetivo.

El pasado día 8 de agosto se localizó la embarca ción, de bandera de Palau, a unas 40 millas del sudeste de Fuerteventura. Una vez controlado y asegurado, los funcionarios detectaron que el mercante se encontraba en serio riesgo de hundimiento, al contar con importantes vías de agua y deficiencias en el motor. Los operativos pudieron comprobar que además de realizar un transporte ordinario de yeso, el mercante portaba, en su bodega, una cantidad importante de hachís, por lo que se procedió a la detención de sus once tripulantes.

Casi 20.000 kilos de hachís

La embarcación fue trasladada al Puerto de Las Palmas y atracó en el mismo en la noche del domingo. El mal estado del buque, con múltiples vías de aguas y riesgo de incendio en máquinas, obligó a un arduo trabajo de los funcionarios para mantenerlo a flote. El lunes se llevó a cabo un registro más exhaustivo de la embarcación en el que se localizaron un total de 638 fardos que suman 19.876 kilos de hachís. Además, en una de las áreas comunes de la embarcación se localizaron cerca de 26 kilos de polen , que habrían sido introducidos por la tripulación con el fin de obtener ellos mismos un pequeño beneficio de la ilícita actividad. Los detenidos, todos ellos sirios, serán puestos a disposición judicial de la Audiencia Nacional en las próximas horas.

De esta operación llama la atención varias cosas: la primera, que el barco había salido de Turquía; la segunda, la implicación de la empresa libia y, la tercera, que la tripulación fuese siria . Informes confidenciales de las policías francesas, italianas y españolas señalaban en 2016 que los traficantes marroquíes habían abierto una nueva ruta para el transporte de hachís. Según esos documentos barcos de mercancías y pesqueros llenaban parte de sus bodegas de esa droga y la desembarcan en puntos hasta entonces fuera de los canales habituales como Libia, Malta, Siria o Egipto. Con esas operaciones se podrían financiar organizaciones yihadistas, según explicaban entonces fuentes policiales. Para analizar ese fenómeno Europol organizó reuniones al más alto nivel en Roma, Madrid y Rabat.

El momento de entrada en funcionamiento de esa nueva vía del hachís, que se conoce como «ruta del Mediterráneo oriental» no se conoce con exactitud, pero sí se tiene constancia de que fue a partir de finales del 2013 cuando empezaron a abordarse embarcaciones, principalmente turcas, que transportaban droga con destino a puertos o playas que quedaban fuera de las rutas habituales o sencillamente a enclaves litorales de países sumidos en procesos bélicos, como Libia y Siria. No obstante, se desconocía el destino final de la droga, aunque se especulaba con Italia o Grecia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación