El 62% de las empresas tinerfeñas de metal y tecnología ya sufren la guerra en Ucrania

La encuesta destaca que el 54% está sufriendo limitaciones de suministro o materias primas y aumento de los costes, y un 67% expresa tener problemas con las importaciones y exportaciones de productos o materias primas

El impacto de la guerra de Ucrania para los consumidores españoles según la OCU

Una trabajadora del sector del metal de Tenerife CC.OO Industria

Laura Bautista

La guerra de Ucrania cumple dos semanas regando de incertidumbre Europa, con consecuencias que ya está viviendo el sector vinculado al metal y las nuevas tecnologías de Canarias.

En una encuesta realizada por la Federación Provincial de empresarios del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (FEMETE), ya el 62% de las empresas tinerfeñas del sector ven afectadas sus actividades empresariales por la guerra en Ucrania.

De ellas, un 34% lo siente «en gran medida» en su negocio , principalmente los vinculados a la industria siderometalúrgica, construcciones metálicas, talleres de reparación de automóviles, instalaciones eléctricas, telecomunicaciones, informática y reparaciones navales.

Esta encuesta destaca que más de la mitad, el 54%, está sufriendo limitaciones «debido a la falta de suministro o materias primas y al aumento de los costes», mientras un 67% expresa sus «problemas con las importaciones y exportaciones« de productos o materias primas. El incremento del precio de la luz es una lacra que arrastra la gran mayoría de ellas, un 98% concretamente, y de ellas el 20% confirma que el incremento ha sido »en más de la mitad« de su factura habitual.

Para enfrentarse a esta situación económica, un 30% de las empresas reconoce que durante los últimos días ha subido los precios ; un 25%, que ha realizado acopio de suministros o materias primas y un 5%, que ha cambiado de proveedores.

Un «grave daño económico»

La invasión rusa de Ucrania, además de tener «trágicos efectos sobre las personas, víctimas de la destrucción y los horrores», afirma la Federación, está provocando « un grave daño económico evidente », que repercute en la ciudadanía y en las empresas.

Estos problemas derivados del conflicto, expresa el estudio «se está notando en los precios de la energía, de los carburantes y hasta en los alimentos» ya que Rusia y Ucrania son «las mayores potencias exportadores de cereales y producen materias primas imprescindibles para el resto de Occidente, como son el aluminio y el níquel» que tienen un impacto directo en el archipiélago.

Estas «terribles consecuencias» se suman a las generadas por la pandemia, que están «todavía latentes», y para lo que la Federación pide « adoptar instrumentos específicos de apoyo al sector que aseguren el abastecimiento de suministros y materias primas, a la vez que se frene la escalada de costes».

Femete y Confemetal se han unido para hacer un llamamiento al Gobierno y solicitar que «supriman temporalmente los impuestos que gravan la energía, que active créditos para atender aquellos pagos por adelantado que se exijan para asegurar el abastecimiento de materias primas, así como flexibilidad en los contratos públicos y medidas para reducir los costes energéticos (electricidad y gas) que soportamos y que podría poner en peligro la subsistencia del tejido industrial».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación