Agricultura

Zaragoza, a punto de perder su último gran olivar con la tala programada de más de 30.000 árboles

Más de 10 colectivos han lanzado un comunicado conjunto para denunciar estos planes e intentar frenarlos

Un campo de olivos F. Simón

Efe

Más de una decena de asociaciones vecinales y ecologistas han denunciado una actuación agrícola desarrollada en el área metropolitana de Zaragoza que implica la desaparición de la última gran extensión de olivar en las proximidades de la ciudad , con el inicio de una tala de al menos 32.000 ejemplares .

Se trata de una denuncia de las asociaciones vecinales de Los montes de Valdespartera, Casetas, Utebo Avanza, La Jota, Los Sauces de Montecanal, Arqueros de Arcosur y Entrelagos de Rosales, El grupo de Medio Ambiente del Distrito Sur, así como las asociaciones ecologistas Asociación Naturalista de Aragón ANSAR, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, la Asociación en Defensa del Patrimonio de Aragón APUDEPA y la Asociación Animalética.

Según afirman en una nota de prensa, se trata de una finca de 40.000 árboles repartida entre los barrios de Miralbueno, la Venta del Olivar y Garrapinillos y han tenido conocimiento de la tala inmediata de al menos 32.000 ejemplares, «de los cuales ya se han destruido varios miles».

Recuerdan que antaño, en el entorno de los terrenos que ocupa esta finca, ya existía un inmenso olivar centenario en un paraje de titularidad pública conocido como Torre del Abejar, pero fue talado y vendido para leña.

«Ahora la situación vuelve a repetirse con los nuevos olivos», añaden estas asociaciones, que no entienden que se proceda a la tala de este extenso olivar «que se encuentra en la plenitud de su desarrollo y cargado de fruto, por lo que podría seguir produciendo aceite a la vez que cumple unos fines ambientales importantes en este entorno».

La ciudad de Zaragoza era conocida hasta hace unas pocas décadas por las numerosas huertas y campos de frutales y olivos que la rodeaban, sin embargo, lamentan estas asociaciones, «la especulación urbanística y el monocultivo de la alfalfa y el maíz (en gran porcentaje transgénico) han ido transformando este paisaje agrícola hasta prácticamente hacerlo desaparecer».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación