Medio Ambiente

La invasión de la almeja asiática se agrava en España: ya ha llegado a 14 afluentes del Ebro

El Jalón, el Huerva, el Queiles, el Guadalope o el Matarraña, entre la larga lista de ríos afectados

Personal de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), durante uno de las prospecciones que vienen realizando para conocer cómo se está expandiendo la almeja asiática Efe

R. Pérez

La invasión de la almeja asiática sigue extendiéndose por la cuenca del Ebro y ya ha alcanzado a 14 de sus afluentes . En la mayoría de esos ríos, esa especie invasora solo está presente en sus tramos finales, en sus zonas de desembocadura. En otros casos, se ha extendido por zonas más amplias. De cualquier forma, el dato es inquietante, porque confirma que el problema se agrava y que esta especie invasora cada vez coloniza más cursos fluviales de esta cuenca hidrológica, según los últimos datos recopilados por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

La almeja asiática llegó al Ebro hace 16 años, como mínimo . La primera constatación fue en 2004. Se cree que alcanzó la desembocadura del Ebro tras haber llegado ejemplares adheridos a barcos procedentes de Asia, o bien en cebos vivos utilizados para la pesca deportiva en este gran río español.

Desde entonces, este bivalvo ha dio expandiéndose de forma imparable. El año pasado, por ejemplo, se confirmó la presencia de grandes colonias de almeja asiática junto a Zaragoza capital, en la localidad de Utebo. Los muestreos de control realizados por especialistas de la CHE encontraron allí concentraciones de más de 200 ejemplares en tan solo medio metro cuadrado.

En estos momentos se están completando las campañas de muestreo que la CHE viene realizando para saber con precisión, en este momento, en qué zonas está presente esta especie invasora. Y las conclusiones que se han obtenido son poco alentadoras: la almeja asiática ya ha alcanzado, de forma más o menos extensa, a los ríos Jalón, Huerva, Huecha, Guadalope, Martín, Matarraña, Queiles, Algás, Aragón, Arba, Cinca, Gállego y Segre .

En lo que respecta al río Ebro propiamente dicho, ya se ha extendido por gran parte de él, aguas debajo de Logroño. Aguas arriba de la capital riojana, hasta ahora no se han encontrado colonias de almeja asiática.

En las últimas semanas se han estado tomando muestreos en puntos del río Huerva, afluente zaragozano del Ebro. En su zona de desembocadura se han encontrado densidades de 120 ejemplares por metro cuadrado.

Desde hace años, la cuenca del Ebro sufre un grave problema de invasión de bivalvos exóticos. En concreto, la almeja asiática y el mejillón cebra. En ambos casos tienen un efecto similar en este ecosistema: proliferación de grandes colonias que ponen en peligro las especies autóctonas de agua dulce y que generan caras obstrucciones en conductos, infraestructuras de riego y redes hidráulicas en general.

Al problema de etas dos especies invasoras se le añade en el Ebro el que también está provocando, de forma creciente, el caracol manzana, según han recordado desde la CHE.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación