Encuesta de GAD3 para ABCEl PP ganaría con un 30,1 por ciento de los votos y sumaría 169 escaños con Ciudadanos

Si se repitieran las elecciones en este momento, la aritmética parlamentaria seguiría siendo igual de complicada con las mismas posibilidades de pacto

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Si los partidos no son capaces de ponerse de acuerdo para dar la confianza a un candidato a la Presidencia del Gobierno, España estaría abocada a una nueva convocatoria electoral. En este caso, que en absoluto está descartado por nadie, el Partido Popular sería el único que mejoraría el resultado obtenido en las urnas el pasado 20 de diciembre, mientras que el PSOE mantendría su ventaja sobre Podemos y seguiría siendo la formación con más peso en la izquierda, según la encuesta de GAD3 realizada para ABC. Con estos resultados, podría repetirse la situación actual con pequeños matices y con idénticas posibilidades de pacto o de bloqueo parlamentario.

La época de las mayorías absolutas pasó a mejor vida y eso no cambiará aunque se repitan las elecciones.

El diálogo y el acuerdo seguirán siendo imprescindibles para poder formar Gobierno. Pero la nueva convocatoria electoral podría introducir matices destacables respecto al Parlamento que se constituyó el pasado 13 de enero. El PP ganaría con un 30,1 por ciento, lo que significa una subida de 1,4 puntos respecto al resultado real del 20-D. Los populares lograrían ahora el objetivo que se habían marcado para diciembre, y que no fueron capaces de alcanzar, al sobrepasar la barrera del 30 por ciento.

Ocho escaños más

Con esa estimación de voto, el partido de Mariano Rajoy obtendría 131 escaños, ocho más que en la actualidad. Seguiría estando muy lejos de la mayoría absoluta (176 diputados), necesaria para investir a su candidato en una primera votación.

Los populares volverían a mirar a Ciudadanos, que en esta ocasión se quedaría en un 13,4 por ciento de los votos, cinco décimas menos que el 20 de diciembre, y que se traducirían en 38 diputados. El partido de Albert Rivera perdería dos diputados.

La suma del PP y Ciudadanos supondría 169 escaños, frente a los 163 actuales. La supuesta coalición continuaría sin llegar a la mayoría absoluta, y si bien el resultado es ligeramente mejor que el que tienen ahora, la aritmética parlamentaria seguiría siendo realmente complicada si intentan que los «síes» sobrepasar a los «noes», aunque fuera en segunda votación y sin necesidad de mayoría absoluta.

Podemos, tercera con un 20%, retrocedería 7 décimas y perdería 4 diputados

Veamos: el PSOE perdería siete décimas en estimación de voto y obtendría un 21,3 por ciento, con 89 diputados, uno menos que en la actualidad. Si los socialistas mantienen el «no» férreo contra el PP y su candidato, tendría como aliados a Podemos, que bajaría del 20,7 al 20 por ciento, con 65 diputados, cuatro menos que ahora.

Entre el PSOE y Podemos sumarían 154 votos (en el Congreso actual suman 159 entre los dos). Pero contarían en su bloque con el diputado que lograría Izquierda Unida, que se deja otro por el camino si se repiten las elecciones, y con los nueves de ERC más los ochos de Democracia y Libertad. Ambas formaciones independentistas obtendrían prácticamente el mismo resultado.

Bloque radical

En total, ese bloque del PSOE más la extrema izquierda más los independentistas llegaría a los 172 diputados. Y todavía faltan por sumar los tres que obtendría Bildu, pero también los cinco del PNV y el diputado de Coalición Canaria (CC).

En su hipótesis más optimista, si el PP consigue pactar con el PNV y con CC, para que votaran a favor de su candidatura, llegaría a los 175 diputados, justo la mitad de la Cámara. Podría darse el caso de una votación de investidura de 175 contra 175, como se ve. Como es obvio, el empate no sirve para investir un candidato.

Frente a esa situación, cabrían dos soluciones, que al final son prácticamente idénticas a las actuales. La más evidente sería la «gran coalición» entre el PP y el PSOE, a la que se sumaría Ciudadanos. Para los populares sería suficiente que tanto los socialistas como los diputados de Rivera se abstuvieran, porque seguirían teniendo más votos afirmativos que los que negativos. Pero, en realidad, para llegar a esa solución no haría falta repetir las elecciones.

Con un 43,4% acumulado, la estimación del voto del PP y de C's superaría al 41,3% del PSOE y de Podemos

Y para la segunda salida, tampoco serían necesarios unos nuevos comicios. En este caso el protagonista sería el PSOE, que podría buscar un pacto multibanda, con la extrema izquierda y con independentistas de todos los colores, hasta sumar 177 diputados. Ahí entrarían los 89 escaños del PSOE, los 65 de Podemos, el único de Izquierda Unida, los nueve de ERC, los ocho de Democracia y Libertad y lo cinco del PNV.

Una novedad que ofrecería la repetición de elecciones es que la suma del PSOE y Ciudadanos se quedaría por debajo del PP. Ahora mismo, los 130 diputados de esos dos partidos sobrepasan a los 123 populares. Con los datos de la encuesta en la mano, los 131 del PP ganarían a los 127 del PSOE y C’s.

IU con Podemos

Vistos todos estos datos, la primera conclusión de la encuesta es que todo podría seguir más o menos igual y con las mismas dificultades. Pero no hay que olvidar que la encuesta es una foto fija, que si se celebran nuevas elecciones generales serían posiblemente a finales de primavera y que los movimientos de voto pueden ser muy importantes todavía. Para empezar, es probable que Izquierda Unida se presente junto a Podemos. Eso sería dar a la formación de Pablo Iglesias alrededor de un millón de votos más, que sin duda darían un vuelco en la izquierda.

Ver los comentarios