El ministro de Justicia dice que el delito de sedición tiene unas penas «inusitadamente altas»

Juan Carlos Campo afirma que es una «anomalía» que el Código Penal español vincule la sedición con la rebelión

Servimedia

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo , aseguró este martes que el delito de sedición en España tiene unas penas «inusitadamente altas» y que es una «anomalía» que el Código Penal lo vincule a la rebelión, ya que este último protege la Constitución y el primero el orden público.

Campo se refirió a este asunto en el Pleno de la Cámara Alta, donde el senador del PP Fernando de Rosa le interpeló sobre las «razones» del Gobierno para reformar el delito de sedición y las penas que conlleva, que son las que se aplicaron a los condenados del «procés».

En ese sentido, De Rosa afirmó que la modificación del delito de sedición es una «reforma-lima», ya que con ella el presidente Pedro Sánchez intenta encubrir un «indulto vergonzante» a los condenados del «procés» después de que ERC facilitase su investidura.

A este respecto, Campo reprochó al PP que intente «azuzar» las «pasiones» en este asunto, a pesar de que «hoy en día la practica totalidad de la comunidad jurídica entiende que la vinculación entre sedición y rebelión es un error».

El ministro sostuvo que «hay una clara diferencia entre los bienes jurídicos protegidos», ya que «la rebelión protege la Constitución» y «la sedición protege el orden público» , algo que destacó se apunta en la sentencia del Tribunal Supremo sobre el «procés».

Añadió que es una «anomalía» que el Código Penal español vincule la sedición con la rebelión, lo que conlleva penas «inusitadamente altas» para el primer delito. Aludió a que mientras en España la condena por sedición puede llegar a los 15 años, en Alemania tiene un máximo de tres años y en Francia de dos años.

No obstante, Campo se refirió a que cualquier reforma que impulse el Gobierno sobre la sedición será sometida a un «amplio debate» académico y en las Cortes. Asimismo, aludió a que el debate sobre la sedición ha sido planteado, incluso, por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que encabeza el expresidente José María Aznar .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación