Las fronteras con Marruecos se reabrirán el 17 de mayo

Marlaska anuncia que será gradual, primero para los ciudadanos y residentes de la UE y para aquellas personas autorizadas a circular en el espacio Schengen

Imagen de la frontera del Tarajal en Ceuta antes de la pandemia Francis Silva / Vídeo: Interior confirma que el 17 mayo reabrirán fronteras terrestres de Ceuta y Melilla - EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con la prórroga a punto de vencer, al fin el próximo martes 17 de mayo se reabrirán las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla tras dos años de cerrojazo. Así lo ha anunciado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska , horas después de que el titular de Exteriores, José Manuel Albares, explicara en Rabat que se produciría esta apertura pero que los detalles concretos dependían de Interior.

Marlaska, tras presidir el acto por el 178 aniversario de la Guardia Civil celebrado en las instalaciones de Guardias Jóvenes en Valdemoro (Madrid), ha explicado que será una reapertura gradual, fijada por orden ministerial. Así, desde la medianoche del lunes al martes día 17 se abrirán los pasos de El Tarajal, en Ceuta, y de Beni Enzar, en Melilla , para los ciudadanos y residentes de la Unión Europea y para aquellas personas autorizadas a circular en el espacio Schengen . Marruecos fijará sus condiciones en sentido inverso.

A partir del 31 de mayo comenzará una segunda fase en la que podrán ingresar en territorio español a través de esos mismos pasos los trabajadores transfronterizos legalmente reconocidos , así como aquellos que, por caducidad de la tarjeta que les acredita como tales, hayan obtenido un visado específico para Ceuta y Melilla.

El Gobierno había aplazado otros 15 días esa apertura (hasta el 15 de mayo) para «ultimar» con Marruecos los mecanismos exactos que se aplicarán al tránsito de personas y mercancías. Interior había insistido en que esa vuelta a la normalidad tenía que ser «ordenada y progresiva», dos palabras que llevan semanas utilizando machaconamente y a las que se suman, señala Interior, todas las garantías de seguridad y sanitarias. Desde el comienzo de la apertura quienes entren en ambas ciudades deberán cumplir los requisitos sanitarios que disponga el Ministerio de Sanidad.

Dentro de este proceso gradual, los grupos de trabajo hispano-marroquíes determinarán las siguientes categorías de personas y mercancías que podrán acceder a Ceuta y Melilla a través de la frontera.

Además, la orden de fronteras que dictará el ministro del Interior prorroga todas las restricciones que se aplican en la actualidad a las fronteras exteriores terrestres, marítimas y aéreas españolas en virtud de las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 hasta las 24:00 horas del 15 de junio de 2022, y sustituye a la actual, que quedaba sin validez este domino 15 de mayo.

De forma complementaria, y para garantizar las necesidades de seguridad, el Ministerio del Interior ha reforzado los efectivos policiales tanto en Ceuta como en Melilla, según se ha informado en un comunicado. Hace ya unos días se creó una plataforma de policías y guardias civiles en Melilla, representados en sindicatos y asociaciones, en la que denuncian el «caos» de esos pasos, la inseguridad jurídica a la que se enfrentan y los problemas que puede suponer para la ciudad.

El lema de la plataforma es «Por una frontera segura para una Melilla segura» vinculando de forma nítida la eventual inseguridad en la ciudad autónoma con el estado de esos pasos y el control que tradicionalmente se ha llevado a cabo. Esta mañana presentan dicha plataforma.

En un comunicado sostenían que tras dos años con las fronteras cerradas con Marruecos, las únicas entradas que se han producido han sido en forma de asaltos violentos por parte de personas en situación irregular que han provocado heridos entres las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La muestra más feroz fueron los dos días de saltos masivos a principios de marzo cuando lograron colarse más de 900 inmigrantes.

Los agentes relatan algo sabido. A través de esos pasos fronterizos había un tránsito diario de 30.000 personas y vehículos en base al tratado de buena vecindad del Reino de Marruecos, «con un escaso control documental y sanitario», sostienen, avalado por dicho tratado. «Se producía un flujo constante y frecuente de mercancías sin ningún tipo de control hacia el país vecino».

Durante esta última prórroga que termina el día 15, los grupos de trabajo hispano-marroquíes formados al efecto, y en los que participan departamentos del Gobierno español con competencias en la materia, han mantenido reuniones para ultimar todos los detalles y mecanismos que regirán la reapertura de las fronteras terrestres.

Los grupos de trabajo han sido puestos en marcha en virtud del acuerdo alcanzado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el Rey Mohamed VI dentro de la nueva etapa entre ambos países iniciada con la carta del jefe del Ejecutivo español respaldando el plan marroquí para el Sahara Occidental.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación