Estos son los requisitos para entrar en la OTAN y algunas claves de la adhesión

La OTAN también cuenta con un programa de asesoramiento para países que quieren ingresar en la Alianza Atlántica, en el que participa en la actualidad Bosnia y Herzegovina

Actualmente, 30 países integran la OTAN

40 años de la entrada de España en la Alianza Atlántica: Conversiones, trampas y espionaje de la URSS

Sede de la OTAN en Bruselas. EP

Lorena Gamarra

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Finlandia y Suecia ya han puesto en marcha la maquinaria para entrar en la OTAN . Suecia ha firmado este martes la solicitud para ingresar, mientras que Finlandia, que anunció su intención de formar parte un día antes, celebró este lunes una sesión parlamentaria maratoniana para ratificar la decisión.

En la actualidad, 30 países forman la Organización del Tratado del Atlántico Norte , que nació en 1949, en plena Guerra Fría , con la firma del Tratado de Washington. Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos se comprometieron entonces a defenderse mutuamente en caso de recibir un hipotético ataque de la Unión Soviética o sus aliados. Con los años se fueron adhiriendo nuevos países - España lo hizo en 1982 - hasta llegar a la treintena actual.

¿Cómo se entra en la OTAN?

Tal y como recoge el artículo 10 del texto fundacional de la OTAN , cualquier país europeo «que esté en condiciones de favorecer el desarrollo de los principios del presente Tratado y de contribuir a la seguridad de la zona del Atlántico Norte» puede entrar bajo acuerdo unánime de los miembros.

De esta forma, cualquier Estado que sea invitado puede ser Parte del Tratado depositando el instrumento de adhesión correspondiente ante el Gobierno de los Estados Unidos, que informará al resto.

Esto es, los países interesados deben solicitar su ingreso formalmente y aprobarlo en el Parlamento, como están haciendo Suecia y Finlandia. Una vez tengan luz verde, los países miembros deben formalizar la invitación para comenzar las negociaciones para su incorporación.

Precisamente a finales de junio la cumbre de la OTAN se celebrará en Madrid, por lo que previsiblemente será entonces cuando se confirme esa invitación a la que, por ahora, se opone Turquía. Sin embargo, tanto el secretario general, Jens Stoltenberg, como el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, han mostrado su esperanza de que finalmente se superen las discrepancias y han dado su apoyo firme a la entrada de estos dos países.

Este aspecto es importante porque la adhesión de un nuevo país debe ser ratificada por cada uno de los miembros.

Asesoramiento para una futura adhesión

La OTAN también tiene un programa denominado Plan de Acción de Membresía que sirve de asesoramiento y seguimiento a aquellos países que han mostrado su interés en formar parte de la Alianza Atlántica en un futuro. Para ello se llevan a cabo programas nacionales anuales individuales sobre sus preparativos, que cubren aspectos políticos, económicos, de defensa, de recursos, de seguridad y legales.

Este programa, según la OTAN, ayudó a preparar a los siete países que se unieron en la segunda ronda de ampliación posterior a la Guerra Fría en 2004: Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia , así como a Albania y Croacia , que se unieron en abril de 2009. Montenegro , que se acogió a este plan en diciembre de 2009, se convirtió en miembro de la Alianza en junio de 2017. La República de Macedonia del Norte , que había estado participando en el MAP desde 1999, se unió a la OTAN en marzo de 2020 -fue la última incorporación hasta ahora-.

Actualmente, Bosnia y Herzegovina participa en el programa y ya ha recibido algunas instrucciones por parte de los ministros de Relaciones Exteriores de los Aliados, que pidieron a las autoridades del país que resolvieran un asunto clave relacionado con el registro de bienes inmuebles de defensa para el estado, un aspecto fundamental para una futura integración en la OTAN.

¿Qué pasa si un país en trámite de adhesión es atacado?

Según el documento fundacional de la OTAN, la Alianza solo interviene cuando un país que ya es miembro es atacado. Sin embargo, el actual contexto con la guerra en Ucrania ha puesto en alerta a los países del atlántico norte por la amenaza que supone la invasión rusa.

En el caso de Suecia y Finlandia, que han abandonado la neutralidad precisamente por la amenaza de Putin, han recibido el apoyo de los países nórdicos, que, en un comunicado, han confirmado su ayuda en caso de ataque: «En caso de que el territorio de algunos de estos países sufriera un ataque antes de hacerse con la membresía, los ayudaríamos de todas las formas posibles», recalcan.

¿Los miembros pueden abandonar la Alianza Atlántica?

Sí. Una vez que ya se han cumplido más de 20 años del Tratado, cualquier estado que desee avandonar la Alianza puede hacerlo siempre que lo notifique con un año de antelación al Gobierno de EE.UU.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación