Este es el Tratado de Amistad y Cooperación que Argelia ha suspendido

El Acuerdo se construyó para «estrechos lazos históricos y culturales existentes entre sus pueblos y la proximidad geográfica»

Argelia eleva el tono con España y rompe la base de sus relaciones

Argelia prohíbe las operaciones comerciales con España horas después de romper el Tratado de Amistad

Abdelmayid Tebune, presidente de Argelia ABC

Sergio Carmona García

El Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre España y Argelia se construyó para «estrechos lazos históricos y culturales existentes entre sus pueblos y la proximidad geográfica» y con los propósitos de « reforzar permanentemente el conocimiento recíproco, las relaciones de amistad, los contactos humanos y los vínculos de toda clase».

Condiciones para la cooperación

El tratado cuenta con ocho principios generales que recogen los antecedentes, o condiciones, para la posterior cooperación entre ambos países en una gran variedad de materias, desde lo económico, pasando por lo cultural e incluyendo ayuda y colaboración militar . En primer lugar se asienta la legalidad del tratado en la que ambas partes se comprometen a « cumplir de buena fe las obligaciones que hayan contraído de acuerdo con los principios y normas del Derechos Internacional y con otros Tratados», es decir, que ambos países, tanto España como Algeria, se comprometen a que el Tratado de Amistad y las acciones derivadas de él estén conforme a Derecho Internacional y no obligue a incumplir otros tratados a los que ambos estados estén ya adheridos.

Los siguientes principios constituyen las condiciones para que la cooperación originada del Tratado de Amistad sea posible. En primer lugar la «igualdad soberana» entre ambos países, en segundo lugar, el derecho internacionalmente reconocido, en el artículo 2 de las Nacionaes Unidas , de «no intervención en asuntos internos». Bajo este principio ninguna de las partes puede actuar, sea de manera directa o indirecta, en asuntos propios del país vecino sea mediante «acto de coerción militar, político, económico, o de otro tipo».

Se recogen también el arreglo de pacífico de controversias entre España y Argelia y la abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la otra parte. Estos primeros principios configuran el marco de actuación «pacífica» respetando el Derecho Internacional.

Los siguientes puntos recogen las acciones y los derivados de este Tratado, en primer lugar, la cooperación para el desarrollo «de las potencialidades de la cooperación bilateral»; en segundo lugar, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas al igual que el diálogo y comprensión entre ambas culturas y civilizaciones, que se comprometen a «a crear un espacio común cultural, inspirándose en sus tradiciones, vínculos históricos y humanos» que comparten tanto España, como Argelia.

El Capítulo 1 recoge los espacios de trabajo posibles entre España y Argelia, los distintos «marcos de consultas políticas bilaterales» y el nivel de las reuniones para la cooperación. Dichas conferencias incluyen desde reuniones entre los jefes de gobiernos de ambas partes, reuniones ministeriales ente los titulares de Exteriores y otras consultas de menor nivel en función del tema a tratar.

Siete ámbitos para cooperar

Los ámbitos de cooperación suman hasta un total de siete. En primer lugar, lo relativo a lo económico y financiero . España y Argelia se comprometen a «fomentar e impulsar contactos entre secotres productivos y de servicios así como proyectos de inversión y sociedades mixtas». Otro ámbito en el que ambas partes prometen cooperar es en el desarrollo de la infraestructura , «particularmente en campos de la energía, obras públicas, viviendas, trasnportes y pesca», entre otros.

El segundo de los campos es la defensa en la cual las Altas Partes contratantes pondrán en marcha «cursos de formación y perfeccionamiento y la organización de ejercicios conjuntos», así como el desarrollo de armas y tecnología armamentística para cubir las necesidades que puedan surgirle a cualquiera de los dos países.

En tercer lugar, «la Cooperación para el desarrollo», punto en el que se incluye «programas y proyectos específicos» para campos como: el sector agrario , la protección del medioambiente , la salud, el turismo y la artesanía, energía (renovables incluídas), la formación profesional, el desarrollo social y empresarial y por último «cualquier otra forma de cooperación que las Altas Partes Contratantes acuerden».

Otro de los ámbitos de cooperación es el cultural y de la educación, en el cual además de fomentar el intercambio de estudiantes y docentes acuerdan la enseñanza de la lengua del país vecino en el territorio del otro. De la mano de la educación está la cooperación jurídica en materia civil, mercantil, penal y administrativa que incluye el estudio del marco jurídico de la otra parte contratante.

El sexto de los campos en el que fomentar la cooperación en los ámbitos consular y de libre circulación de personas, en el que se acuerden las condiciones óptimas para la « asegurar la fluidez de los intercambios humanos y circulación de personas» así como las condiciones de adecuadas para la estancia y trabajo en el país 'amigo'.

Por último, como gran punto, se incluye la cooperación en la lucha contra el terrorismo , crimen organizado y tráfico de estupefacientes. Ambas partes acuerdan reforzar su cooperación bilateral para combatir estas tres amenazas que afectan a ambos países. Al final se incluye un último punto en el que ambas partes acuerdan que cualquier otro tipo de programa y proyecto específico será acordado por los dos jefes del estado de España y Argelia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación