El director de Seguridad Nacional advierte sobre la desinformación del secesionismo

«Es una propaganda participativa con gran capacidad de persistencia»

Ballesteros (izq.) y Torres, durante la presentación del libro ayer ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El director de Seguridad Nacional, Miguel Ángel Ballesteros , alertó ayer sobre el principal foco de la desinformación en España, que no es otro que el independentismo catalán . A su juicio, el entorno que promueve el procés impulsó una «campaña tremenda de desinformación sistémica» durante los últimos años.

El general, designado para el cargo por el presidente Pedro Sánchez, realizó estas declaraciones en Madrid, durante la presentación del libro «#Desinformación. Poder y manipulación en la era digital» (Editorial Comares) que recoge siete ensayos sobre la temática centrados en la injerencia rusa, los enfoques estadounidenses en la guerra informativa , la propaganda yihadista en internet o la desinformación contra la Unión Europea.

El director de Seguridad Nacional, departamento que depende directamente de La Moncloa, evitó pronunciarse sobre los indicios de relación entre el independentismo catalán y los servicios de inteligencia rusos. Se remitió a lo que se relata en el libro, que es «bastante realista». Para Ballesteros, el concepto actual de desinformación, con la amplificación tecnológica de internet y las redes sociales, aparece en 2013-2014 . «Se trata de una propaganda participativa, capaz de evitar la disonancia y, lo que es aún más importante, con gran capacidad de persistencia del mensaje».

El referéndum del 1-O

Precisamente, en el libro impulsado por el Instituto de Seguridad y Cultura destaca el capítulo «Guerra mundial en internet: cómo la desinformación agravó la crisis de la independencia catalana», escrito por el corresponsal de ABC en Washington, David Alandete .

«Los medios rusos se colocaron al frente de esta mentira con sus habituales titulares grandilocuentes. Especialmente intensa fue la actividad de Russia Today. «Fuertes vídeos: Brutal represión de la policía contra los votantes del referéndum catalán», tituló. También: «Cataluña elige su destino entre porras y balas de goma». Más: «Cargas policiales y violencia contra los votantes durante el 1-O». Además, publicó el falso testimonio de una activista: «Me rompieron los dedos: Graban a una mujer golpeada por la Policía en el referéndum catalán»», explica Alandete . Cuestiones como estas son abordadas en este libro de 85 páginas coordinado por Manuel R. Torres , profesor de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

«El peligro de la desinformación es su capacidad de ahondar las brechas que ya existen en la sociedad. No provoca grandes cambios sino que, poco a poco, consigue reforzar los prejuicios existentes y polariza a la sociedad sobre diversas temáticas. Y evidentemente el tema catalán es el que más concentra la división en el ámbito interior en estos últimos años», explica a ABC el profesor Manuel R. Torres.

Desinformación y yihadismo

El coordinador del libro advierte también que la desinformación no solo es una herramienta utilizada por Estados a través de sus servicios de inteligencia sino también «por partidos políticos, grupos de presión, empresas, particulares... Aunque obviamente lo que más preocupa a la seguridad nacional es el uso de otros Estados». «Rusia es coherente, mantiene una estrategia de manera sostenida desde hace décadas; lo que ha cambiado es que, desde hace unos años, sus operaciones de influencia son más agresivas y tiene una mayor tolerancia al riesgo».

De esta manera describió Torres las actividades de desinformación impulsadas desde Rusia, como un continuo en el que «este tipo de operaciones nunca se han visto interrumpidas» pero que ahora Moscú «lleva a cabo de manera desacomplejada, hasta el punto de haber intentado influenciar algo tan sensible como el proceso electoral de otros países».

Otro de los capítulos del libro aborda la desinformación impulsada por el yihadismo o el concepto de Al Andalus. « Cada vez que se evoca o se nombra algo relacionado con Al Andalus, lugares como la Mezquita de Córdoba , por supuesto sin aludir a su condición de catedral, la Alhambra de Granada, Sevilla, Málaga, Murcia o Zaragoza se está señalando dónde hay que intensificar la labor de diseminación del islam», remarcó por su parte Carlos Echeverría, subdirector del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, y encargado del apartado dedicado a Al Andalus como objetivo de la desinformación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación