Rafael Hernando (centro) habla con Vicente Martínez Pujalte
Rafael Hernando (centro) habla con Vicente Martínez Pujalte - Ignacio Gil

El PP intenta frenar un acto en el Congreso en que participa un exetarra

Es un encuentro de víctimas de ETA y el GAL que se celebra a petición de CiU, PNV, IU y Grupo Mixto en una sala del Parlamento

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El grupo del PP en el Congreso intenta frenar la celebración, el próximo 28 de mayo, de un encuentro entre víctimas de ETA y de los GAL que está previsto celebrar en una sala de esta institución, y en el que participará un exetarra «condenado a 22 años por asesinato», explicó el portavoz popular, Rafael Hernando.

La propuesta de celebración de este encuentro entre víctimas se incluye en una jornada «En favor de la paz y la convivencia en Euskal Herria» partió de la parroquia San Carlos Borromeo, que solicitó una sala para su celebración, y le fue concedido el uso de la llamada Ernest Lluch.

Pero la cuestión volvió a salir a al luz este martes en la reunión de la Mesa del Congreso: en el turno de ruegos y preguntas, el PP ha pedido a la mesa que el acto no se realizara en el Congreso, atendiendo a que en una edición anterior «hubo algunas intervenciones enormemente despreciables», en opinión de Hernando.

El PP ha pedido a lso cuatro grupos firmantes de la petición de la sala que reconsideren su postura; si uno solo de ellos renunciara a la pretensión, ésta ya no saldría adelante, puesto que hacen falta cuatro grupos mínimo para darle luz verde a este tipo de inicaitivas.

Por otro lado, el presidente del Congreso anunció que va a solicitar un informe de los servicios jurídicos de la Cámara sobre este tema.

Desde la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), su presidenta, Ángeles Pedraza, expresaba por carta al presidente del Congreso, Jesús Posada, su rechazo a que se cediera una sala en el Parlamento para este encuentro, máxime tras conocerse la presencia de un expreso de ETA. A su juicio, este tipo de encuentros tienen «un evidente simbolismo» que considera dentro de «la estrategia, seguida por algunos sectores del País Vasco, de reescribir la historia». Pretende además presentar los hechos, dijo, «como un enfrentamiento entre dos bandos que ahora deben reconciliarse y en el que han existido víctimas tanto en un bando como en otro».

Ver los comentarios