Subirse a un tren en marcha

Las tendencias tecnológicas se han acelerado. Andalucía tiene que trabajar en múltiples aspectos para no descolgarse de este intenso proceso de transformación digital global

Pilar Manchón, investigadora de Google J. M. Serrano

I. A. Camacho

El mundo ha cambiado radicalmente en tres meses. Tendencias tecnológicas que tardarían años en consolidarse se han acelerado a un ritmo espectacular y se abre un escenario distinto con nuevos riesgos y oportunidades. «Todo irá más rápido y quien se distraiga perderá el tren», advierte Pilar Manchón . Esta emprendedora sevillana está afincada en California desde hace ochos años, donde es directora de estrategia de innovación en Go ogle, tras haber dirigido previamente proyectos de inteligencia artificial en multinacionales como Amazon o Intel (que adquirió su empresa Indisys en 2013).

La explosión del teletrabajo le abre a Andalucía la capacidad de atraer talento, profesionales cualificados que dirijan desde esta región sus operaciones en todo el mundo. «Será esencial contar con una infraestructura tecnológica que permita tener suficiente ancho de banda para trabajar de manera consistente desde cualquier parte del mundo a un precio asequible, y también será indispensable que se mantengan buenas conexiones aéreas, pues quien se asiente aquí querrá tener garantizado que pueda viajar de manera rápida allá donde sea necesario», remarca Manchón, para quien «tenemos una geografía privilegiada y se puede aprovechar mucho más de lo que lo hacemos actualmente».

Pilar Manchón, investigadora de Google: «En Andalucía hay un gran talento, pero hay que poner las condiciones para que se desarrolle»

Juan Martínez Barea, fundador de Universal Diagnostic y autor del libro «El mundo que viene», cree que no se parte de cero. «Ya hay un grupo destacado de empresarios y directivos que se han asentado en Andalucía, y de manera muy destacada en la Costa del Sol» , recuerda. Son el ejemplo de que existen muy buenos mimbres, pero el número hay que multiplicarlo por mil. «Se debería configurar un Welcome Pack en el que se le ofrece a los teletrabajadores cualificados de todo el mundo las máximas facilidades, desde la ubicación de su casa y centro de trabajo, hasta una guía fiscal y una oferta educativa para sus hijos, ya que este tipo de profesionales consolidados suele tener una familia formada o está en fase de ello». Este emprendedor resalta que «Andalucía es el lugar más maravilloso para vivir, y se tiene que convertir en el lugar más maravilloso para trabajar». Como espejo de que esto es posible está Portugal, y singularmente su capital Lisboa, que se ha convertido en «el paraíso de las startups europeas».

Juan Martínez-Barea, CEO de UDX Vanessa Gómez

Pensar a lo grande

En la misma medida en la que se atrae talento, otro objetivo debe ser que los jóvenes andaluces internacionalicen sus carreras sin complejos. « Por desgracia en nuestra región no hay un número significativo de grandes compañías , con lo cual hay recién titulados muy brillantes que inician su carrera profesional en empresas que no explotan todo su potencial», señala Martínez Barea. «Pueden salir fuera pronto, formarse y capacitarse en multinacionales que aquí no existen, y regresar con ese bagaje a Andalucía para dirigir o fundar empresas y conectarnos mejor con el resto de los mercados», incide.

Juan Martínez-Barea, CEO de UDX: «Es el momento de atraer emprendedores tecnológicos de todo el mundo a Andalucía»

Manchón señala dos retos, uno a corto y otro a largo plazo. «En mi posición veo alumnos, profesores y emprendedores que solicitan estancias en Google para capacitarse y aprender en inteligencia artificial... muy pocos son españoles, quizá tenemos más complejos y nos cuesta pensar en hacer cosas grandes, pero esas oportunidades existen y tenemos que aprovecharlas intensivamente». Para la próxima década el gran desafío es la educación. « El mundo es de quienes comprenden que la vida es un aprendizaje permanente y ello requiere, en primer lugar, unas bases muy sólidas y exigentes en matemáticas, en lengua, en ciencias, en filosofía... hay que despolitizar la escuela y centrarnos en potenciar aquello que de verdad le va a dar proyección a nuestros hijos».

Atraer y exportar talento, más conexiones, mejor educación.. . Todo ello debe también contribuir a generar un ecosistema emprendedor más fluido. En los últimos diez años la situación ha mejorado, pero aún queda mucho por hacer. «Cuando fundé Indisys, gané un concurso que me permitió hacer un programa formativo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, esto me permitió hacer una ronda con inversores en Boston, en una semana tuve la posibilidad de captar un millón de dólares, mientras que conseguir 60.000 euros en España me costó dos años», recuerda Manchón. Ahora hay más experiencias de éxito y se han creado numerosas empresas en ámbitos muy distintos, pero el campo de mejora es amplio. Martínez Barea señala que para la creación de Universal Diagnostic -que investiga un método de detección precoz del cáncer de colon- ha captado más de 20 millones de euros. «Parece una gran cifra, pero nuestro principal competidor en Estados Unidos ha logrado en el mismo tiempo más de 1.000 millones de euros». Las diferencias en el entorno hacen que «en España triunfar requiera de unas habilidades y capacidades extraordinarias, en Estados Unidos un profesor y un alumno pueden crear una empresa y triunfar sin la necesidad de desplegar el mismo esfuerzo que en otros entorno, porque el entorno social, político y económico incentiva al emprendedor». Hace falta una legislación más adaptada al emprendimiento tecnológico que facilite la captación de inversiones y la venta de empresas, lo cual hoy no existe «y penaliza sobremanera al sector», subraya Manchón.

María Pérez Naranjo, transformación digital de la Junta de Andalucía Juan José Úbeda

Almacenamiento

¿Qué papel puede jugar la Administración Pública en este proceso? Para María Pérez Naranjo, directora general de Transformación Digital , el Covid 19 es el punto de inflexión que debe impulsar un cambio decisivo en el sector público. Un ambicioso proceso de cambio tecnológico puede ejercer como «tractor» para el sector privado. « Mejorar nuestra infraestructura tecnológica es fundamental , y tenemos la opción de apostar por una estrategia de cloud, llevar nuestros sistemas a la nube, y alinear nuestros intereses con los de ayuntamientos, diputaciones o universidades». Una administración que aúna esfuerzos para liderar el cambio digital puede ser atractiva para la captación de talento tecnológico. La Junta también debe ser esencial en el apoyo a las pymes para fomentar la digitalización de sus negocios.

María Pérez Naranjo, transformación digital de la Junta de Andalucía: «El Covid-19 será el acicate para que el sector público inicie una digitalización más intensiva»

Otro factor de crecimiento debe ser el fomento entre los jóvenes de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Para Pérez Naranjo son claves en el desarrollo tecnológico de Andalucía y también para la igualdad entre mujeres y hombres. «Son los estudios que posibilitan el acceso a puestos de responsabilidad en empresas y organizaciones, en la medida en que más mujeres opten por este tipo de carreras, más posibilidades tendrán de crecer profesionalmente, aunque aún pese sobre muchas mujeres un mayor peso en la conciliación de la vida familiar que va en contra del desarrollo pleno de su carrera».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación