El Gobierno andaluz dice que la SEPI «tendrá que dar explicaciones» de por qué no rescata a Abengoa

La empresa pretende presentar mañana las alegaciones al expediente de la SEPI en el que se rechaza rescatarla con un crédito de 249 millones de euros

Los comités de empresa encerrados en la SEPI continuarán con su protesta al no aceptar la sociedad estatal una reunión con la empresa

La SEPI rechaza rescatar a la multinacional sevillana Abengoa con un crédito de 249 millones

El consejero en funciones Elías Bendodo, en su intervención al finalizar el Consejo de Gobierno de este miércoles EFE

María Jesús Pereira

La decisión de la SEPI de no rescatar a Abengoa con un crédito de 249 millones de euros al entender que no constan acreditados determinados requisitos de elegibilidad para la concesión de la ayuda solicitada ha provocado la reacción del Gobierno de Juanma Moreno Bonilla. Elías Bendodo, portavoz del Gobierno andaluz y consejero de Presidencia de la Junta en funciones, ha declarado este miércoles que la SEPI «tendrá que dar explicaciones» de por qué ha decidido no rescatar al grupo Abengoa. «Las herramientas legales para producir esas ayudas las tiene la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales y lo ha hecho con otras empresas», ha destacado Bendodo, quien ha vuelto a insistir en que «esa herramienta que tiene el Estado no la tiene la comunidad autónoma andaluza». La Junta de Andalucía espera «explicaciones pronto» del Estado por dejar caer al grupo Abengoa.

La empresa, que ha comunicado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el rechazo de la SEPI a rescatarla, trabaja contrarreloj para preparar las alegaciones a un expediente que tiene 900 folios. Su intención, según ha podido saber ABC, es no agotar los cinco días naturales que la SEPI le otorgó para presentar las alegaciones, contando desde este miércoles. Previsiblemente, Ab enewco1, la filial operativa de Abengoa, presentará a última hora de este jueves las alegaciones, ya que cada día que pasa es vital para la multinacional, puesto que el día 30 de junio expira la moratoria concursal, así como el plazo que tiene la SEPI para adjudicar los 10.000 millones de euros del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, dirigido por Julián Mateos .

Por otra parte, los comités de empresa de Abengoa que se encerraron este martes en la SEPI para exigir el rescate de la compañía, que emplea a 11.000 trabajadores, han decidido continuar con su protesta al rechazar la sociedad estatal una reunión urgente con la empresa «alegando que legalmente no se pueden reunir en el plazo de cinco días». Según la misma fuente, «la empresa ha propuesto la alternativa a SEPI de reunirse con los asesores externos para poder ver los puntos indicados en el expediente como puntos para alegar, pero tampoco se le ha autorizado».

«Ante ello, los comités de empresa hemos decidido por unanimidad mantener de manera indefinida los encierros iniciados hasta que el expediente de la ayuda solicitada al fondo de solvencia sea aprobado, o en su defecto el Gobierno dé una solución de viabilidad tanto para la compañía y sus trabajadores», indican los empleados.

Críticas a Clemente Fernández

Este miércoles también se han concentrado en la sede Palmas Altas trabajadores de Abengoa que piden el rescate de la SEPI, así como explicaciones en personal al presidente de la matriz, Clemente Fernández, por boicotear el plan de refinanciación de la compañía, que incluye la entrada del fondo estadounidense TerraMar. Según los trabajadores, Fernández no tiene plan alternativo, a pesar de lo cual se opone al actual por «intereses particulares».

Por su parte, Clemente Fernández ha asegurado que ha intentando sin éxito este miércoles ponerse en contacto con los trabajadores, añadiendo que «como presidente del grupo (en realidad lo es sólo de la matriz) he sido el único que ha buscado otras opciones y sigo en ello». En su opinión, a quien «deberían de responsabilizar es a los que han secuestradores la compañía desde hace año y medio, es decir, Juan Pablo López-Bravo», presidente de Abenewco1, la filial operativa del grupo y la que ha solicitado el rescate.

«Nunca ha hablado con PKF y Grant Thornton (consultoras que han asesorado a la SEPI). Yo no he sido quien ha negado el rescate con esos informes negativos», asegura Clemente, quien no es capaz de concretar qué alternativa tiene a Terramar aunque asegura que «lógicamente estoy ya hablando con todos los interesados. Habrá solución. Lo grave es que los actuales parece ser que no tienen plan B».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación