EFE

Los ganaderos de Sevilla no quieren convivir con el lobo

El depredador ya está presente en Sierra Morena, Cardeña, Montoro, Andújar y Despeñaperros

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más de 200 ganaderos sevillanos siguieron con atención el testimonio escalofriante del presidente de Asaja Salamanca, Luis Ángel Cabezas, ganadero de vacuno en la comarca salmantina de Vitigudino, quien narró su experiencia personal con la presencia del predador más feroz que existe:el lobo. Cabezas fue uno de los ponentes invitados a la Jornada Ganadera y de la Dehesa que organiza anualmente Asaja Sevilla y que se celebró, un año más, en Cazalla de la Sierra.

El presidente de Asaja Salamanca proyectó un video que recogía los daños provocados por el lobo en su comarca en el primer trimestre del año, así como el testimonio de un ganadero veterano sobrepasado por las dificultades sobrevenidas por «un depredador astuto, que después de 50 años —y ante la presión que provoca la superpoblación de la propia especie al norte del Duero— está empezando a colonizar amplias áreas al sur de este río, comarcas ganaderas de las provincias de Salamanca, Ávila, Toledo, Ciudad Real e incluso Madrid».

Aseguran que la convivencia entre este animal feroz y la ganadería es inviable

Tras la presentación el pasado 24 de abril en el Consejo Andaluz de Biodiversidad de una propuesta de la Consejería de Medio Ambiente para recolonizar de lobos las sierras y las dehesas andaluzas, han saltado las alarmas entre los ganaderos sevillanos y andaluces que, conscientes de la situación de sus colegas en el resto de España, no están dispuestos a permitir el regreso del lobo ni a convivir con esta especie en las dehesas.

Y es que, tal como explicó Luis Ángel Cabezas, «nuestras dehesas son el restaurante en el que los lobos eligencada noche su menú: hoy ternera, mañana cordero, pasado cochino... Cuando el lobo entra en una comarca o se va el lobo o se va el ganadero», sentenció. Eso es lo que ha ocurrido en la comarca zamorana de la Sierra de la Culebra, donde «hace diez años había 200.000 ovejas y hoy, ante la presión de los lobos, no quedan más de 3.000. Se han marchado los jóvenes y los ganaderos, y cuando los últimos jubilados mueran terminarán cerrando los pueblos», explicó el representante agrario.

Petición a la Junta

Por su parte, el secretario general de Asaja Sevilla, Eduardo Martín, confirmó en la jornada que «vamos a reiterar a la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, su petición para que se frene el intento de la Consejería de Medio Ambiente de catalogar a este depredador como especie en peligro de extinción», porque esto supondría «extenderle un cheque en blanco y una garantía vitalicia que impedirá que cuando nos lleguen los lobos, que por desgracia será más pronto que tarde, podamos controlar su población y minimizar los daños», precisó.

La intención de la Consejería es extender la introducción del lobo en una primera fase en la Sierra de Hornachuelos, la Sierra Norte de Sevilla, el Guadiato-Bembézar, el Guadalmellato y las cuencas del Rumblar, Guadalén y Guadalmena, «un área que cuenta con más de un centenar de municipios que tienen en la ganadería su principal actividad económica», subrayó Martín.

Ver los comentarios