Encuentro informativo

Carmen Crespo: «La economía circular es una oportunidad de empleo y crecimiento para Andalucía»

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha hecho hincapié en que no se puede «desperdiciar la ocasión de las grandes inversiones», en referencia al posible rechazo a los presupuestos de la Junta de Andalucía

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo EP

N.Ortiz

La economía circular y la transición energética son una oportunidad para Andalucía que no puede desperdiciarse «rechazando aprobar el Presupuesto de la Junta de Andalucía 2022» . Si finalmente no se materializa, significará un 25% menos de inversiones para la consejería de Agricultura, no entiendo que se quiera bloquear nuestra tierra».

Esa ha sido la idea que ha dominado en el discurso de Carmen Crespo durante los encuentros informativos de Europa Press , donde la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha participado en un un coloquio con el consejero delegado de Atlantic Copper, Javier Targhetta; el director de la refinería La Rábida de Cepsa, Jorge Acitores; y el director de Sostenibilidad del Grupo Cosentino, Antonio Urdiales.

Todos ellos han reivindicado, a su vez, «estabilidad política, jurídica y fiscal» , y ha hecho un llamamiento a la «concordia» y a que pueda agotarse la legislatura para «que se siga invirtiendo en Andalucía».

Empleo verde

Por su parte, en su conferencia inicial, Crespo ha calificado el medio ambiente, y en especial las zonas protegidas de Andalucía (un 30% de la superficie) como « una oportunidad para crecer económicamente y crear empleo verde».

«Hablar de desarrollo sostenible no es ‘sobreproteger’, sino que, en el medio forestal o protegido, haya actividad económica respetuosa con el medio, como el pastoreo extensivo o la caza sostenible», ha reiterado.

Para conseguir esto, la consejera almeriense ha enumerado varias de las medidas que su departamento ha puesto en marcha, como la ley andaluza del cambio climático y un plan de acción que fija una bajada del 41% de las emisiones de cara a 2030; o un tercer proceso de simplificación administrativo, ya en preparación, que será, en palabras de crespo, «una revolución». «Tenemos posibilidades de simplificar las resoluciones administrativas y proteger el medio ambiente al mismo tiempo» , ha asegurado.

Ley de economía circular

También ha hecho referencia a la ley de economía circular, que entrará en pocos días en el consejo consultivo y, se espera, esté aprobada en los primeros meses de 2022. «Es un nicho de crecimiento. Desde el uso de las cáscaras de cítricos en cosmética hasta los purines para fabricar biogás o el alpeorujo , son muchos los sectores productivos que se están viendo reflejados en la economía circular».

Además, Crespo ha hecho hincapié en la necesidad de que los fondos europeos Next Generation ayuden a hacer realidad «proyectos que llevan demasiado tiempo en un cajón », entre los que ha destacado las infraestructuras hídricas. «Estamos en una tierra seca, necesitamos actuar en la presa de Siles, Rules, el túnel de San Silvestre, la presa de Alcolea…», ha enumerado.

Por otra parte, ha destacado la importancia de seguir haciendo proyectos con las aguas regeneradas , una oportunidad para el sector agrícola, así como grandes actuaciones de depuración «que no se habían hecho hasta ahora» y relacionados con la transición energética y el hidrógeno verde.

La consejera de Agricultura también ha hecho referencia a la Política Agraria Común (PAC) que se está negociando en estos momentos, y ha insistido en que no puede ser «un lastre» para los agricultores. «Todos queremos prácticas medioambientales, pero que nos den tiempo y capacidad de llevarlas a cabo».

Empresas innovadoras

La consejera ha estado acompañada en el coloquio organizado por Europa Press por representantes de algunas de las empresas andaluzas más punteras en temas de sostenibilidad .

El director de la refinería La Rábida de Cepsa , Jorge Acitores, ha hecho referencia al espacio recuperado por la compañía, con el apoyo de la Junta de Andalucía, de la Laguna Primera de Palos. A su juicio, «es un ejemplo de cómo la agricultura, la industria y el turismo pueden convivir y no solo mantener el medio natural, sino recuperarlo y mejorarlo».

Además, ha detallado que Cepsa lleva procesando materia de origen vegetal desde 2015, algo que entra dentro de los objetivos de la compañía de implementar cada vez más energía renovable. «La industria tiene un papel tractor hacia los otros sectores, crea cultura sostenible» , ha insistido.

Por su parte, el director de Sostenibilidad del Grupo Cosentino , Antonio Urdiales, ha explicado que están desarrollando en Almería un parque solar de 20 Mw que será el parque solar privado de autoconsumo más grande de España. «No podemos depender de los altos precios y del gas natural, en Andalucía hay oportunidades que hay que aprovechar».

Además, ha detallado que usan materias primas recicladas en sus procesos y que uno de sus productos más demandados, el silestone, tiene un 20% de material reciclado en su composición.

De otro lado, el consejero delegado de Atlantic Copper , Javier Targhettaha recordado que « ser verde es un reto mundial ». Desde la compañía a la que pertenece, se han reducido las emisiones de CO2 a la mitad desde 2023, y planean que, en 2026, el 70% de la energía eléctrica que usan sea de fuentes renovables. «Nuestro complejo metalúrgico de Huelva es la fundición de cobre con menor consumo unitario del mundo», ha asegurado.

Además, ha dado detalles del gran proyecto de Atlantic Cooper para Huelva, donde pretende construir una planta de reciclaje de residuos electrónicos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación