Renfe reclama al Gobierno la implantación de peajes en las autovías para impulsar el tren

La compañía pública asegura que si las tasas ferroviarias se pusieran al nivel de Italia el AVE Madrid-Barcelona se abarataría en 31 euros

Un usuario sale de uno de los trenes Avlo de Renfe EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Renfe pasa al ataque y reclama al Gobierno un esfuerzo para implantar el 'pago por uso' en las autovías españolas. El presidente de la compañía pública, Isaías Táboas , calcula que con un pago de 2 céntimos por kilómetros se reducirían las emisiones contaminantes en 1.400 toneladas de CO2. Y se aceleraría el trasvase de viajeros de la carretera al tren planteado por el Ejecutivo.

«Hay que concienciar a la sociedad de que el pago por el uso de la carretera genera beneficios medioambientales», ha explicado Táboas en un acto organizado por Executive Forum. Según los cálculos de la empresa, con el pago de 10 céntimos por kilómetro, se evitan emisiones equivalentes a 2,3 millones de trayectos Madrid–Valencia de un vehículo utilitario medio.

La petición del operador público, que no se había posicionado hasta ahora respecto a los peajes, se produce en un momento clave para la propuesta. Tal y como publicó ABC, el Gobierno ha dejado en el aire el 'pago por uso' de las autopistas y autovías, y aunque en un principio aseguró que el modelo estaría implantado en 2024 ahora ya no habla de plazos por la falta de consenso político y económico respecto a la medida.

Además de reclamar la implantación de peajes en las carreteras, Táboas ha reclamado al Gobierno que rebaje los cánones ferroviarios (tasas) que los operadores pagan a Adif por utilizar sus vías y estaciones. Según los cálculos de Renfe, estas tarifas suponen el 44% de los costes del AVE y el 53% de los costes de Avlo , su marca de alta velocidad de bajo coste. «Ningún otro medio de transporte tiene un coste tan elevado», ha explicado Táboas.

Renfe asegura que si España imitase el sistema de cánones de Italia, podría rebajar en 31 euros el AVE a Barcelona, en 16,5 euros el Madrid-Sevilla y en 13 euros el Madrid-Valencia, captando así 1,5 millones de pasajeros adicionales. Y todo ello sin sacrificar los márgenes de la empresa.

Unos márgenes que se han visto presionados en los últimos meses por la liberalización ferroviaria. La competencia de los franceses de Ouigo en el Madrid-Barcelona , corredor en el que llevan ya un año, ha provocado que los ingresos por pasajero de Renfe hayan caído un 18%. Un resultado que provocó que entre enero y abril, los ingresos por pasajero de todas las líneas de AVE disminuyesen un 5% en comparación con el mismo periodo de 2019.

Los costes de Renfe también se han incrementado con fuerza por la subida del precio de la electricidad. La compañía ha pasado de tener un coste energético de 78 millones en el primer trimestre de 2019 a 162 millones entre enero y marzo de 2022. Más del doble.

Táboas ha descartado pese a ello repercutir este coste en el pasajero, porque este «no lo aceptaría» por las condiciones actuales del mercado. La previsión del operador ferroviario es recuperar la demanda de los servicios comerciales (entre los que se encuentra el AVE) en el último trimestre del año. Por el momento, los viajes de ocio se mantienen un 9,6% por debajo de los de 2019 y los de negocio, un 16,5% por debajo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación