El regulador de Nuevo México espera que Iberdrola eleve su oferta por PNM Resources

La comisión echa una cortina de humo y alude a la implicación del grupo español en el caso Villarejo para rechazar la operación

Ignacio Galán, en Wall Street ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El regulador del estado de Nuevo México ha tumbado la compra de la compañía estadounidense PNM Resources por parte de Iberdrola, a través de su filial Avangrid, la que es o era la gran operación del grupo español para acelerar su crecimiento en el mercado de Estados Unidos.

El ‘no’ a la operación ha sido unánime por parte de los cinco miembros de la comisión, que han considerado que los riesgos del acuerdo superan los beneficios prometidos a los contribuyentes estatales. Es decir, que consideran escasa la oferta realizada por Iberdrola, de 42,2 euros por acción, lo que suponía un desembolso total de 7.000 millones de euros incluida la deuda.

Además, para reforzar su rechazo, los miembros de la comisión han justificado su decisión en la preocupación que existe por el historial en los servicios públicos de Avangrid en Maine y a la investigación en España a Iberdrola por el caso Villarejo.

Desde el grupo español afirmaron que recurrirán al Tribunal Supremo y, además, Avangrid podría estudiar la retirada de la oferta por PNM o presentar otra.

Un total de cinco agencias federales y la comisión de servicios públicos de Texas ya habían completado sus revisiones y aprobaron la fusión, quedando así la comisión de regulación pública de Nuevo México como la única aprobación necesaria para sacar adelante la operación.

De esta manera, el grupo presidido por Ignacio Galán sufre un revés en su gran operación en un mercado como el de Estados Unidos, que suponía un valor de empresa implícito de aproximadamente 7.000 millones de euros, considerando una deuda neta más ajustes de aproximadamente unos 3.377 millones de euros.

En octubre de 2020, Iberdrola anunció que Avangrid, controlada al 81,5% por la eléctrica española, suscribía con PNM Resources, sociedad cuyas acciones están admitidas a cotización en la bolsa de Nueva York, un contrato de fusión en virtud del cual la filial se comprometía a adquirir el 100% del capital de PNM a cambio de un precio en efectivo pagadero a sus accionistas de 50,3 dólares por acción (unos 42,2 euros), informó entonces la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Presencia en 24 estados

La adquisición suponía la creación de una de las mayores compañías del sector norteamericano, con diez eléctricas reguladas en seis estados (Nueva York, Connecticut, Maine, Massachusetts, Nuevo México y Texas) y el tercer operador de renovables del país, con una presencia total en 24 estados.

La combinación de Avangrid y PNM, con aproximadamente 4,1 millones de puntos de suministro, base de activos regulados (RAB) de aproximadamente unos 12.157 millones de euros, más de 168.000 kilómetros de redes de distribución y transporte y aproximadamente 10,9 gigavatios (GW) de capacidad instalada, iba a suponer un acelerón en el crecimiento del grupo Iberdrola en Estados Unidos.

No obstante, a pesar de este revés, Iberdrola, a través de su filial, cuenta con un papel destacado en el mercado estadounidense, donde es el tercer mayor operador de energía eólica del país y cuenta con unos 25.619 millones de euros en activos y opera en 24 estados.

La filial de Iberdrola tiene más de 7.000 megavatios (MW) de generación eólica y solar controlada y en propiedad en EE. UU. y está desarrollando el primer parque eólico marino a escala comercial, el proyecto Vineyard Wind 1, de 800 MW.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación