El Plátano de Canarias se salva por la mínima y mantendrá las ayudas europeas los dos próximos años

El pacto alcanzado en el trílogo (Comisión Europea, Eurocámara y Consejo Europeo) confirma la integridad de estos fondos para 2021 y 2022, con el matiz de que el 50% del recorte previsto - cinco millones anuales - los financiará España

ASPROCAN

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Victoria agridulce para el Plátano de Canarias en Bruselas, tras semanas de incertidumbre para las 15.000 familias (hasta 12.000 empleos directos) que viven de este cultivo en el archipiélago. El trílogo celebrado hoy- la reunión de los representantes de la Comisión Europea, Consejo Europeo y Eurocámara para terminar de perfilar la nueva PAC- ha acordado mantener la integridad del denominado Programa Comunitario de Apoyo a la Producciones Agrarias (POSEI) durante 2021 y 2022 frente al recorte del 3,9% propuesto por la Comisión Europea de 10 millones anuales entre 2021 y 2027. Con el matiz importante de que la mitad del recorte propuesto - cinco millones anuales - será financiado a cuenta de los fondos que le corresponderán a España en la próxima PAC (Política Agraria Común). Solo en ayudas a la agricultura, Canarias recibe 268 millones de euros anuales sujetos a la producción comercializada por cada productor.

Desde la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) su presidente Domingo Martín ha querido lanzar «un mensaje tranquilizador» ya que se conserva el nivel actual del POSEI: «El sector evita cruzar líneas rojas de supervivencia», ha apuntado el representante de los productores quien ha recordado que sigue pendiente la actualización de este programa desde 2007.

Para el eurodiputado popular Gabriel Mato, miembro de la Comisión de Comercio Internacional de Parlamento Europeo, es «positivo» que tanto el Consejo Europeo como la Comisión «hayan aceptado la petición de la Eurocámara para que no se rebajara la ficha del POSEI».

Mato se ha mostrado más prudente sobre «la revisión en 2022» de estos fondos y anunciado que estarán vigialentes para que se mantengan las ayudas « Es importante que también se haya reconocido la singularidad de Canarias y la necesidad de seguir contando con un POSEI potente», ha argumentado.

El partido de vuelta en 2022

Sin embargo, el responsable de la asociación que reúne a los 8.000 productores de plátanos, ha matizado que el hecho de que la mitad del recorte presupuestado lo deban cubrir con fondos de la PAC España, Francia y Portugal es «un golpe a los derechos 'constitucionales' de las RUP (Regiones Ultraperiféricas) reconocidos en el Tratado de la Unión Europea (UE)».

Desde el sector, han venido insistiendo en las últimas semanas en el temor a que cualquier reducción en las ayudas abra las puertas a su futuro desmantelamiento y deje sin red de protección al plátano frente a la competencia de las bananas. Algo que con este acuerdo deberá revisarse en 2022. En este sentido, Martín (ASPROCAN) ha añadido que lo acordado en Bruselas no resuelve su situación a largo plazo ante lo que ha denominado como «la política comercial de derribo de la bananda de terceros países».

En este sentido, Martín ha apuntado que el mecanismo aprobado «no se había aplicado nunca en la política agraria de la Unión Europea», por lo que ha mostrado su confianza en que el ministro de Agricultura Luis Planas dé los pasos necesarios para que movilizar la aportación, que ahora le corresponderá a la PAC española «antes de su entrada en vigor para el 1 de enero de 2021».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación