El espejismo de los 11.000 millones: Cs lanza una batería de preguntas sobre el plan de Sánchez

El grupo naranja solicita respuesta por escrito sobre el último «plan de actuaciones» anunciado por el presidente del Gobierno el 24 de febrero y que aún no se ha concretado

La portavoz de Igualdad de Cs en el Congreso, Sara Giménez; la líder de Cs, Inés Arrimadas; y la diputada de Cs, María Muñoz EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El pasado 24 de febrero, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , anunciaba en el Congreso un plan de 11.000 millones «para empresas, para pymes y para trabajadores autónomos (...) para sectores como el sector turístico, la hostelería, la restauración o el pequeño comercio, entre otros». Desde entonces, nada se ha concretado al respecto, ni desde Moncloa, ni desde el ministerio de Economía o Hacienda, lo que ha generado incertidumbre entre las posibles beneficiarias, miles de empresas en una situación límite. Esta es la situación sobre la que el grupo Ciudadanos quiere arrojar luz y ha registrado una batería de preguntas en las reclama al Ejecutivo «concreción» sobre los detalles de la medida , además de que aclare si el anuncio se trató de una «improvisación de La Moncloa ideada por el director de Gabinete de la Presidencia, Iván Redondo ».

Las diputadas María Muñoz y María del Carmen Martínez, firmantes de la iniciativa, preguntan además al Gobierno si es consciente del «desconcierto» generado con este anuncio entre los ciudadanos, la opinión pública y «sus propios Ministerios» y apuntan a una de la claves del éxito de este plan, en caso de que finalmente llegue a materializarse, si serán «ayudas directas a fondos perdido» , similares a las ofrecidas por Francia o Alemania a sus empresas y autónomos. Además, inquieren al Ejecutivo sobre qué sectores se verán «teóricamente beneficiados por este nuevo plan de ayudas , cómo se van a determinar los beneficiarios, y qué baremos y criterios se seguirán para repartir ese dinero».

La tensión en el mundo empresarial sobre este paquete de ayudas es máxima. Las empresas más afectadas por la pandemia han reclamado en numerosas ocasiones que las ayudas sean a fondo perdido y no de carácter financiero. Al igual que la banca, que ha rechazado la posibilidad de aprobar quitas a los préstamos ICO. Sin embargo, la ministra Calviño ha situado el sobreendeudamiento de algunas compañías en el centro del problema, lo que hace pensar que los instrumentos puedan ser de carácter financiero.

Frente a la pasividad del Ejecutivo , las autonomías sí que han tomado la iniciativa y todas ellas han puesto en marcha planes de ayudas directas para tratar de salvar sus economías. Más de 3.000 millones han dedicado las regiones a rescatar a sus negocios, cantidades que se han dirigido, en la mayoría de los casos, al sector servicios, que es uno de los más afectados por la crisis sanitaria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación