Un año después del primer confinamiento: 401.000 parados más y 743.000 personas en ERTE

El número de afiliados se situó en 18.920.902, es decir, se han destruido 85.858 puestos de trabajo en 12 meses

Evolución del número de parados ABC
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A fecha de hoy, el mercado laboral mejora algo en marzo -un mes estacionalmente bueno para el empleo-, pero sigue sin levantar cabeza si comparamos la situación actual con los datos de hace un año. El desempleo se está volviendo crónico y en marzo el número de parados, a pesar de bajar en 59.149 personas en términos mensuales , se quedó en un total de 3.949.640, es decir, ya son 401.328 desempleados más que un año después de que el Gobierno decretara el confinamiento domiciliario para frenar los contagios de coronavirus. Justo doce meses antes, en marzo de 2020, España sufría la mayor subida del paro de su historia y el número de desempleados crecía de golpe y porrazo en 302.365 personas en apenas 15 días, hasta las 3.548.312 personas, por el impacto del confinamiento más estricto y el cierre temporal de miles de empresas.

Video. El paro desciende en 59.149 personas en marzo, su mejor dato desde 2015 EP

Conviene no olvidar, además, que la cifra de desempleados no incluye a las personas protegidas por un Expediente Temporal de Regulación de Empleo (ERTE). Por lo tanto, al número de parados habría que añadir a las 743.628 personas que siguen dentro de un ERTE , según los datos recogidos y publicados hoy por el Ministerio que dirige José Luis Escrivá. Además, aún hay 470.000 autónomos que perciben el cese de actividad , según datos aportados por ATA. «Los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de marzo que se publican hoy no podemos decir que son buenos ni malos. Son mediocres», afirmó Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA.

La bajada del paro de marzo es un espejismo dada la evolución que se espera en los próximos meses por la temida conversión de los ERTE en ERE que amenaza con estallar en el tejido empresarial español. Desde el sindicato USO tildan el dato de marzo como «engañoso» . «A poco más de un mes de que finalice el estado de alarma y también la última prórroga de los ERTE excepcionales, 743.000 trabajadores están regulados de forma temporal. Muchas empresas ya están haciendo ERE a pesar de ese marco especial de los ERTE, que sigue siendo un muro de contención. Tememos que, si se abre esa compuerta de golpe, nos encontremos con un escenario de casi 5 millones de parados a 1 de junio », advierte Joaquín Pérez, secretario general de USO.

En desglose por áreas de actividad, el paro aumentó en marzo en agricultura, con 2.368 desempleados más y en el colectivo sin empleo anterior, donde se incrementó en 3.529 personas y bajó en el resto, especialmente en el sector servicios, con 53.686 parados menos, seguido de la construcción (7.685 desempleados) y la industria (-3.675 parados).

El dato positivo de marzo, según destacan desde USO, deja el ratio de las contrataciones indefinidas: el 14,76% del total , aunque más de la mitad han sido conversiones. «Esto es, en gran parte, fruto de la campaña especial de Inspección de Trabajo, que afloró decenas de miles de contratos temporales fraudulentos», puntualiza Pérez.

Subida puntual de la afiliación

Del lado del empleo, la Seguridad Social registró un total de 18.920.902 afiliados medios en marzo tras subir en 70.790 cotizantes respecto a febrero . Sin embargo, si hacemos balance de los últimos 12 meses, observamos que se han destruido 85.858 puestos de trabajo y que en comparación con febrero de 2020, el mercado contabiliza a 329.327 ocupados menos.

Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el régimen general sumó en marzo 53.831 trabajadores y se situó en 15.581.654 ocupados. El sistema especial agrario restó 23.494 afiliados, y el del hogar creció en 1.061. «La recuperación de las actividades está ligada a los índices de vacunación. Hay que apretar en la vacunación. No obstante, seguimos teniendo 1,2 millones de ciudadanos que están o bien en un ERTE o cobrando la prestación por cese de actividad establecida para los autónomos. Muchos volverán a su puesto de trabajo o reanudarán su actividad, pero a otros muchos les será imposible poder hacerlo», interpretó Amor.

A pesar de que en marzo se vivió una Semana Santa descafeinada, la hostelería ganó 31.421 afiliados más , actividades artísticas y de entretenimiento sumó 4.231 trabajadores y construcción registró 15.767 más. Los sectores que más ocupados perdieron fueron a su vez los de actividades financieras y de seguros, que registró 2.067 trabajadores y actividades administrativas y auxiliares (-0,43%), con 5.495 trabajadores menos. Por su parte, el régimen de autónomos alcanzó los 3.277.500 afiliados medios, 15.245 más que el mes anterior.

«La primavera de 2020 fue aciaga para el mercado de trabajo español, y todavía seguimos notando las consecuencias. De momento, la primavera de este año no comienza con la suficiente fuerza como para poder ser optimistas de cara al comportamiento general del empleo en este 2021 . Ello dependerá de la aceleración del proceso de vacunación e inmunización de la población», sentencia Andreu Cruañas, presidente de Asempleo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación