Los ocupados en julio baten cotas pre-Covid hasta los 19,6 millones, pero a base de empleo precario

El paro cae en 197.841 personas en el séptimo mes del año, pero aún quedan en ERTE 331.486 cotizantes

Cuándo se cobra el paro en septiembre

Cuánto se cobra de paro o de baja

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La época estival volvió ayer a traer buenas noticias para el mercado laboral español, a pesar de que estamos ante un verano a medio gas y de que España perdió más de cinco millones de turistas en el primer semestre de este año. En concreto, la ocupación escaló en julio hasta las 19.591.728 personas. Es decir, el séptimo mes del año se cerró con 91.451 cotizantes más que en junio; incluyendo el ajuste estacional, el dato final queda en 19.400.964 afiliados.

En los últimos 12 meses, el sistema ha sumado 806.174 afiliados más (+4,29%) tras digerir, poco a poco y en parte, el impacto del virus. Esto sitúa y consolida el empleo por encima de niveles pre-Covid. La afiliación creció especialmente en el Régimen General (+87.124 personas) y superó los 16,2 millones de trabajadores en julio, gracias a la recuperación durante el último año de actividades como la educación, las artísticas y administrativas o, desde junio, la hostelería. También aumenta el número de autónomos en 1.978, hasta los 3.322.961 afiliados en el RETA, mientras que el Régimen del Mar y el del Carbón apenas tuvieron alzas puntuales.

En paralelo, el paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo (SEPE) también se benefició de una caída histórica este mes pasado y descendió en 197.841 personas , dejando el total de desempleados en los 3.416.498 parados (356.536 personas menos en interanual). Una caída con amplio reflejo en el sector servicios, con 133.658 parados menos, y en todas las comunidades autónomas , especialmente Andalucía (-69.159 personas), Cataluña (-37.548 personas) y Canarias (-20.374 personas).

Sin embargo, a pesar de todo lo anterior, el número de trabajadores acogidos acogidos a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) permanece aún en cotas elevadas. A 31 de julio se situó en las 331.486 personas, lejos de los 3,6 millones de mayo de 2020 con el primer confinamiento en vigor por el Covid, pero con la incertidumbre para muchos de ellos sobre si podrán volver a su empleo. Asimismo, hay que destacar un hecho importante: este colectivo, pese a estar en la práctica parado, contabiliza como ocupado; es decir, que al seguir cotizando figuran en las listas de afiliados , con lo que la cifra de empleo que arroja el Gobierno está desvirtuada por la presencia de los trabajadores en ERTE.

Respecto a los jóvenes menores de 25 años , uno de los colectivos más castigados por las dos últimas crisis económicas, el número de desempleados cayó en 36.926 personas hasta los 262.411 desempleados en julio.

En cualquier caso, desde ámbitos como la CEOE pidieron prudencia ante «un entorno de gran incertidumbre marcado por los rebrotes del Covid-19» y las medidas implementadas desde países como el Reino Unido o Francia, que vuelven a condicionar la evolución de España como destino turístico. Además, la patronal advierte de que el ritmo de creación de empleo se ralentiza respecto a junio. Por ejemplo, la afiliación en hostelería ascendió en julio a 69.079 personas por 126.520 del mes anterior. Para la patronal es vital continuar sin demoras el proceso de vacunación, así como actuar «con diligencia y efectividad» en la gestión de los fondos europeos y, sobre todo, centrarse en las reformas estructurales en los ámbitos laboral y fiscal.

En un sentido similar, Cepyme cree que todavía queda «un amplio camino por recorrer para recuperar los niveles previos a la crisis» y recuerdan que todavía quedan en ERTE 331.486 trabajadores, así como casi 220.000 autónomos acogidos al cese de actividad (el paro de los trabajadores por cuenta propia).

«Esto supone que el conjunto de trabajadores efectivos afiliados a la Seguridad Social en julio es aún un 1,4% inferior al registrado en julio de 2019» , advirtieron desde esta última organización empresarial, que teme «un posible agravamiento de la situación tras el verano» por la prolongación de la pandemia. Al hilo de lo anterior, Cepyme pidió una mayor flexibilidad a la hora de ajustar plantillas y en el acceso a las ayudas públicas.

Alta temporalidad

El fuerte rebote del empleo en julio sigue adoleciendo de uno de los grandes problemas estructurales del mercado laboral español: la elevada temporalidad . Lo que puede conducir a una recuperación con pies de barro. En concreto, de los 1.838.250 contratos firmados el mes pasado apenas 165.000 fueron indefinidos . Es decir, solo el 9% del total. De esta manera, la temporalidad, ligada a los contratos del sector servicios, en alza durante los meses de verano, sigue teniendo una gran incidencia en nuestro mercado laboral.

El número de contratos creció en 302.128 en los últimos 12 meses (+19,67%), firmándose en lo que llevamos de año 10.457.270. Con pandemia o sin ella, los contratos indefinidos apenas han crecido en 24.395 contratos más (+17,29%) desde julio del año pasado y si la comparación se hace entre los siete primeros meses de cada año, el alza es del 25,58% (228.611 contratos indefinidos más). Los restantes contratos, 1.672.750, correspondieron a aquellos eventuales por circunstancia de la producción (532.313 contratos), de obra o servicio (428.797 contratos), a c ontratos temporales a tiempo parcial , que supusieron un 33,2% de las incorporaciones (611.309 contratos) y otras variante como los de carácter formativo (13.880). Desde el Adecco Group Institute argumentan que «la firma de contratos aumentó de forma generalizada» y considera el fuerte peso de los contratos temporales como «propio de la estacionalidad de la actividad económica».

Más autónomos

El número de autónomos ocupados dados de alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) aumentó el mes pasado en 1.978 personas hasta los 3.322.961 de afiliados. A los que cabe sumar los casi 220.000 autónomos acogidos al cese de actividad o ‘paro de los autónomos’, que no contabilizan tampoco como desempleados. Desde ATA (Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos) advierten de una desaceleración en el ritmo de creación de empleo autónomo, ya que en junio este colectivo sumó 13.045 altas y 17.505 en julio de 2020.

Al respecto, el presidente de ATA Lorenzo Amor constató que «hay más empleo, menos paro y más autónomos por el verano y la finalización de las restricciones». En cambio, advirtió contra la incertidumbre sobre el próximo otoño y pidió mantener las medidas de estímulo, así como el ritmo de vacunación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación