Un 33,5% más que en 2018

La deuda de la Seguridad Social bate récord y se dispara en 17.582 millones en un año

El sistema protagoniza el 58% del aumento de pasivo del conjunto de las administraciones, que en el tercer trimestre elevaron su apalancamiento anual en 30.006 millones hasta los 1,208 billones de euros (un 97,8% del PIB)

Jubilados jugando a las cartas ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La deuda pública cambia de manos y apunta cuál será el gran quebradero de cabeza de las finanzas públicas para los próximos años. La Seguridad Social, ante el continuo aumento de gasto en pensiones, ya cuenta con la mayor parte del déficit y encabeza el incremento de deuda pública en el último año. El sistema ha elevado su pasivo hasta los 52.445 millones de euros en el tercer trimestre, según los últimos datos del Banco de España. Ello supone 3.752 millones más que tres meses antes –un 7,7% de alza, debido al préstamo desplegado por el Estado para atender la extra de julio de los jubilados– y la friolera de 17.582 millones por encima del nivel que marcaba hace un año, en lo que marca un incremento del 33,5% . Se trata de la segunda mayor subida en la deuda del subsector en un año (la primera se produjo entre el segundo trimestre de 2017 y el de 2018, con 17.715 millones). De los 52.445 millones de deuda de la Seguridad Social, 52.441 pertenecen al Estado.

De esta forma, si el conjunto de pasivo público se situó en los 1,208 billones de euros (un 0,3% menos que en el segundo trimestre, unos 3.565 millones de descenso), la Seguridad Social ha protagonizado la mayor parte del aumento de deuda en los últimos doce meses: de los 30.006 millones de aumento, el sistema es responsable de un 58,5% del alza. Ello supone un nuevo récord y deja la deuda del sistema en un 4,2% del PIB, frente al 97,8% que debe el conjunto de las administraciones. Unas cifras que contrastan con el objetivo anual del Gobierno, que marcaba un 95,9%.

Pese a que Estado, comunidades y corporaciones locales estabilizan su deuda, el gasto en pensiones no se ve compensado por el aumento de las cotizaciones, lo que lleva al Gobierno a pagar la diferencia con deuda, a la espera de que el Pacto de Toledo vuelva a conformarse y proponga una reforma del sistema, que está a las puertas de que se comience a jubilar la generación del «baby boom» (nacidos entre finales de los cincuenta y mediados de los setenta).

Estado y CC.AA.

En el trimestre, todas las administraciones salvo la Seguridad Social, redujeron su pasivo entre julio y septiembre. El mayor peso de la deuda recae sobre la administración centra l , que la recortó en 1.710 millones, hasta 1.074.160 millones, equivalentes al 87 % del PIB.

Las comunidades autónomas disminuyeron su endeudamiento en 2.555 millones, hasta 298.077 millones, iguales al 24,1 % del PIB, en tanto que las corporaciones locales redujeron la suya en 989 millones, hasta 25.244 millones, que equivalen al 2 % del PIB.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación