Batería de medidas contra el dispendio y la parálisis

El grupo popular insta a abordar un impulso reformista para revertir la incertidumbre

Reunión de la Junta Directiva Nacional del PP en la sede del partido, con Pablo Casado y Teodoro García Egea GUILLERMO NAVARRO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Frente a los anuncios de medidas del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos como la subida del salario mínimo, los impuestos a las rentas más altas y la derogación de la reforma laboral -para los que Pedro Sánchez deberá recabar el apoyo de los independentistas- el Partido Popular ha puesto en marcha una ofensiva en el Congreso de los Diputados para visualizar una alternativa de gobierno compatible con el crecimiento, la creación de empleo y el rigor presupuestario que exige Bruselas.

El grupo parlamentario popular ha registrado una batería de iniciativas, en forma de proposición no de ley (PNL) -a las que ha tenido acceso ABC-, en las que instan al Gobierno a ponerse en marcha ante la parálisis económica que sufre el país y abordan algunos de los asuntos clave de la legislatura en materia económica: los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública, la reforma de la financiación de las comunidades autónomas y la puesta en marcha de medidas que impulsen el crecimiento en plena desaceleración. La portavoz de los populares en la Cámara Baja, Cayetana Álvarez de Toledo , y el coordinador económico del grupo, Mario Garcés, remarcan que llegó la hora de «acentuar el impulso reformista» para lograr «revertir la situación actual de incertidumbre y parálisis a la que nos ha llevado la indolencia de Pedro Sánchez».

Deuda y déficit. Los populares aseguran en el escrito que el Gobierno socialista lleva más de un año incumpliendo la ley de estabilidad presupuestaria y los compromisos con Bruselas. Además recuerdan que se ha incumplido la obligación legal de llevar a las Cámaras la senda de déficit y los objetivos de deuda, y se ha utilizado una senda rechazada por las cortes como base del Plan Presupuestario enviado a Bruselas, y de los Presupuestos que finalmente fueron tumbados en el Congreso. Por ello, se solicita al Gobierno que «vuelva a la senda de la disciplina fiscal para no poner en riesgo la credibilidad de nuestra economía y presentar, de forma urgente, unos objetivos de déficit y deuda que cumplan con los requisitos acordados con la Comisión Europea» y pide su debate en la comisión de Hacienda. «Montero ha mentido reiteradamente, lo que no constituye una excepción en el contexto de falta de la verdad a la que nos conduce sistemáticamente la frivolidad de la ministra», denuncia Garcés.

Impulso al crecimiento. En la proposición no de ley dedicada a la reactivación del crecimiento económico, los populares reclaman que se cumpla con el pacto de estabilidad y crecimiento de la Eurozona, y piden al Ejecutivo que oriente su política fiscal hacia el crecimiento. En concreto, reclaman la puesta en marcha de programas específicos de apoyo a las pymes que les permita ganar tamaño y mejorar su internacionalización, así como una reforma de la ley de segunda oportunidad. También «garantizar un marco jurídico estable al conjunto de la cadena de valor del sector de la automoción» y afianzar el sector turístico eliminando las tasas específicas que gravan esta actividad o combatiendo la «turismofobia creciente en algunos destinos turísticos». En lo que se refiere a la España rural, los populares solicitan un impluso a los planes de desarrollo.

Financiación autonómica. También se vuelve a poner sobre la mesa la reforma de la financiación autonómica, que formaba parte del mandato de Mariano Rajoy pero que no pudo acometerse por el hundimiento de la recaudación durante la crisis. Ahora, los populares solicitan darle una vuelta a la legislación para que «resuelva las insuficiencias del sistema y garantice los principios de igualdad, equidad, transparencia y corresponsabilidad fiscal, garantizando así que las CC.AA. puedan prestar los servicios públicos que tienen transferidos en las mejores condiciones posibles». Además, el grupo parlamentario tilda de «vital» la devolución de los 2.500 millones del desfase del IVA generado por la implantación del Sistema Inmediato de Información (SII) en 2017.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación