VOR: La vida llevada al extremo por los océanos del planeta

Alicante Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Volvo Ocean Race comienza su décimo segunda edición en Alicante. La capital de la Costa Blanca alberga su tercer evento mundial dentro de la incógnita de si en 2017 cumplirá su cuarta salida, que exige un contrato incumplido por ambas partes.

Más de 40.000 millas (62.000 kilómetros) navegando por cinco mares (Mediterráneo, Atlántico, China, Índico y Pacífico) y recalando en once puertos (Alicante, Ciudad del Cabo, Abu Dhabi, Sanya, Auckland, Itajai, Newport, Lisboa, Lorient, La Haya y Gotenburgo). Lo que siempre ha pretendido ser «la vida al extremo» se ha quedado en un especie de «vuelta por el mundo» con cierta dificultad.

El holandés Bouwe Bekking, con siete, y el español Roberto Bermúdez, con seis, son los dos regatistas más antiguos de la regata. Bekking, patrón del «Brunel», que lleva en la tripulación al español Pablo Arrate y Roberto Bermúdez de Castro, embarcado como jefe de guardia del «Abu Dhabi».

El gallego es el mejor regatistas oceánico que tiene España. Curiosamente, exceptuando al «Galicia 93 Pescanova», ninguno de los desafíos a la vuelta al mundo han contado con él. Ni el «Movistar», que se hundió en el Atlántico, ni los tres «Telefónica» ni el «Mapfre» se han interesado por un regatista de excepción.

Nueve etapas

Las etapas más complicadas son las que se navegan por el sur, aunque cada año son más livianas porque no se puede bajar más del paralelo 40 a causa de los hielos. Así pues, la etapa Sanya-Auckland de 5.264 millas y la de Auckland-Italaí, de 6.776 son las dos más complicadas. Lo demás es ya bastante conocido por las tripulaciones. Alicante-Ciudad del Cabo (6.487 millas) es la etapa de las calmas en la que hay que navegar cruzando el Atlántico hasta la costa brasileña y virar hacia Ciudad del Cabo para evitar los Doldrums ecuatoriales. Desde Ciudad del Cabo a Abu Dhabi (6.121 millas) la flota se encontrará con el tráfico de la piratería, que al parecer este año no va a afectar a la Volvo Ocean Race, después de que en la pasada edición se hiciera la mitad de esta etapa embarcados en un carguero. De Abu Dhabi a Sanya (4.670 millas) cruzando el peligroso estrecho de Malasia por el tráfico y los contenedores flotando a dos aguas. De Sanya a Auckland (5.264) con los peligros de los hielos. De Auckland a Itajaí (6.776 millas) con el paso del Cabo de Hornos. Itajaí-Newport (5.010 millas), otra vez las temidas calmas ecuatoriales. Newport-Lisboa (5.010 millas) de cruce del Atlántico en la vuelta a Europa. Lisboa-Lorient (647 millas) y Lorient-Goteborg (960 millas) como final. Cada etapa dura un mínimo de 25 días, exceptuando las tres últimas.

Siete equipos

Siete son los equipos participantes: «Brunel», de Holanda, patroneado por Bouwe Bekking, «Abu Dhabi», de Ian Walker, «Mapfre», de Íker Martínez, «SCA», Sam Davies, «Dongfeng», Charles Caudrelier, «Alvimedica», Charlie Enright y «Vestas», Chris Nicholson.

Hoy está previsto un recorrido previo frente a la playa del Postiguet para devolverles a los alicantinos los tres años de espera de la salida. Tras una hora de regata, los barcos pondrán rumbo directo a Ciudad del Cabo con  dos rumbos posibles: navegar cerca de la costa africana, en la llamada «Ruta Alvaro Basterra» enfilando Punta Europa para cruzar el Estrecho de Gibraltar y la otra hacerlo pegado a la costa española buscando el cabo de Gata.

Las previsiones meteorológicas para esta primera etapa son de muy poco viento hasta el estrecho, en dónde el viento de Levante traerá lluvia y vientos no de menos de treinta nudos de intensidad. Luego volverán las calmas hasta el final de la etapa.

Ver los comentarios