Andor Serra: "La FNOB tendrá cuatro barcos en la BWR"

Barcelona Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Andor Serra, director de la Barcelona World Race habla para ABC de la Náutica a dos años de la salida de la regata vuelta a mundo a dos.

_¿Los cambios en el Ayuntamiento de Barcelona y en la Generalitat de Catalunya, tras la anterior edición de la BWR, han afectado a la FNOB o a la regata?

_No, en ningún momento. El proyecto de la regata lo apoyaron todos los partidos, y en estos momentos, la nueva Presidencia de la FNOB, que corresponde a la Cuarta Teniente de Alcalde Maite Fandos, ha cogido el proyecto con mucha ilusión y seguimos trabajando tal y como estamos acostumbrado en la FNOB.

_¿Ya está resuelta la ley de desgravación fiscal?

_Finalmente, el viernes que viene (entrevista realizada el miércoles 23 de enero) por la tarde se constituye el Consorcio de la Barcelona World Race, tras los acuerdos con el Ministerio de Hacienda, el Consejo Superior de Deportes y el Ayuntamiento. Esto nos permitira empezar a firmar patrocinios, que se acogerán a las ventajas fiscales en el periodo del 1 de enero al 30 de septiembre de 2015.

_¿No se ha retrasado todo un poco?

_Hemos estado un año prácticamente parados en este tema por diversos errores en la ley inicial, y ha costado arrancar.

_¿El planteo de la sede sigue igual?

_Hacemos un cambio de filosofía de la regata. Queremos “Entrar” dentro de Barcelona. Los barcos tendrán su sitio natural, ubicaremos el pantalán en el Portal de la Pau, donde se les recibía en la llegada. Uno de los grandes atractivos es poder ver los barcos, y allí tenemos la excelente tribuna que supone al puente del Maremagnum. Esta reubicación nos permite crear un eje desde Plaza Catalunya hasta el pantalán, a través de las populares Ramblas barcelonesas.

_¿La falta de establecimientos de hostelería cercanos no puede restar afluencia de púbico?

_No nos da miedo, pues el Maremagnum ofrece una gran variedad de bares y restaurantes. Cuando hablamos de entrar en la ciudad es porque nos marcamos dos objetivos: ser un valor añadido para el comercio de Las Ramblas que están en plena campaña navideña, y ser un valor añadido para los proyectos solidarios. Podemos interactuar con los comercios de la zona y nuestras acciones solidarias (conciertos, cultura, etc.) destinarlas a los barrios del Raval y de Ciutat Vella.

_¿Habrá allí espacio para montar el village?

_Queremos llegar a la ciudad aportando valor. No queremos que la gente llegue a un espacio expositivo, por lo que desaparece el concepto de exposición. Trataremos de interactuar con el público que esté Las Ramblas y en Plaza Catalunya. Tanto las posibilidades de la señalización como las nuevas tecnologías nos brindan esta posibilidad.

_¿Desaparece el village?

_No exactamente, se reduce y se trasladan algunos de sus contenidos. Barcelona cuenta con suficientes infraestructuras donde trasladarlos. Por ejemplo, en el Museo Marítimo se ubicará una exposición de la regata. Reduciremos el tamaño, pues también aprovecharemos el edificiode la Autoridad Portuaria, la Estación Marítima, etc. Teniendo estos espacios tan cercanos, es absurdo construir carpas gigantescas, por suerte Barcelona no lo precisa. La gran exposición serán los propios barcos y trataremos de interactuar con el pantalán.

_¿Se mantienen el programa educativo, el juego y el seguimiento virtual?

_El programa educativo intentamos mejorarlo, se ha creado una comisión de una veintena de profesores que están adaptando los contenidos a las asignaturas, y valorando la posibilidad de aumentar el número de asignaturas sujetas al programa. Seguimos trabajando con las universidades en el juego y también en otras áreas como el concurso de maquetismo, etc.

_¿El presupuesto se resiente?

_Hacemos una reducción de un 30-35 % para lo que es salida y llegada, que no superará los 12 millones de euros.

_¿Qué perspectivas hay de patrocinio? ¿Repiten muchos? ¿Tienen novias?

_Los patrocinios de vela oceánica son a largo plazo. Hemos detectado que casi todos repitieron en las dos ediciones anteriores, y las encuestas que les pasamos tras la segunda edición apuntaban que un 90% querían continuar. Si pensamos a la baja y lo dejamos en la mitad, supondría que casi la mitad continuaría. Nuestra apuesta en trabajar con muchos patrocinadores nos permite tener muchas opciones, algunos aumentarán su inversión y otros la reducirán, pero el grueso fuerte saldrá del grupo de empresas que ya han estado con nosotros anteriormente.

_¿Se mantiene el co-patrocinio principal?

_Mantenemos nuestra idea de mantener un máximo de cinco patrocinadores principales y otro grupo de patrocinadores-colaboradores. Esta política nos ha funcionado bien y la mantendremos igual. Tener un patrocinador único te impide hacer distintos productos para cada patrocinador secundario. Nuestra ventaja es que la Barcelona World Race no ha vendido su nombre, y eso permite a cada patrocinador adaptar su estrategia libremente. Tampoco damos exclusividades por sectores, lo que nos da algo más de trabajo pero más opciones. Por ejemplo, en la pasada edición hubo cuatro marcas de leche (ATO, Pascual, President, Central Lechera Asturiana) y muchas compañías aseguradoras. Cada una debe encontrar su espacio de patrocinio y una regata como la nuestra deja mucho campo para activarlo. También es cierto que hay algunos sectores (cerveza, automoción) donde no es viable la convivencia con sus competidores.

_¿Qué expectativas de participantes manejan para la próxima edición?

_Nuestro objetivo son 15 barcos, uno más que en la pasada edición. No podemos lanzar las campanas al vuelo ni revelar aún información al respecto, pero somos muy optimistas en lograrlo.

_¿Se han planteado un límite de inscritos?

_No tenemos fijado un límite. La Vendée Globe lo puso en 30 barcos, una cifra difícil de gestionar. Una regata en solitario y sin paradas necesita más participantes, tanto por que hay la mitad de regatistas/protagonistas como por el mayor número de abandonos. Creo que para la BWR 15 es ideal, tal vez el máximo razonable sean 20. Si un día se sobrepasasen estas cifras, ya veríamos como gestionarlo. A nivel de infraestructura como sede no hay problemas. El mayor problema surge en el retorno de los patrocinadores, de la ventana que les queda a cada equipo para comunicar.

_¿Se mantiene el mismo recorrido, pasando por el estrecho de Cook en Nueva Zelanda?

_Hemos propuesto a la clase IMOCA suprimirlo, hacer la parte del Índico Sur y del Pacífico igual que la Vendée. Nos interesa recuperar esos 7-10 días que supone pasar por Cook, pues salimos más tarde que ellos, para los regatistas también es bueno para la seguridad. Cook es un paso fácil pero que se puede volver muy violento. Con las puertas de hielo, acceder a tierra en Tasmania o en el sur de Nueva Zelanda es accesible si se requiere una parada técnica.

_¿Se modifica la reglamentación de las paradas?

_Sí, habrá un único tipo de penalización, en principio 48 horas, en cualquier punto del recorrido. Es más lógico y comprensible para el público. También queremos proponer un límite de tres paradas, y del total de días invertido en estas paradas.

_¿La idea de una escala en el recorrido está descartada?

_Absolutamente, nuestro posicionamiento es claro y distinto. Ya existen regatas con escalas (Velux, Volvo Race, etc.) y que sea en doble y con asistencia nos diferencia de la Vendée.

_¿Cuántos equipos habrá de la escudería FNOB?

_Un máximo de cuatro, gestionados totalmente por nosotros. Creo que llegaremos a cuatro, que sean tres ya es seguro. Tenemos dos confirmados, el GAES de Gerard Marín y Anna Corbella, y el Kinfisher (ex Educación sin Fronteras y ex FMC) con dos regatistas de futuro como son Aleix Gelabert y Didac Costa. Dan el sato de la Mini Transat a la BWR, igual que hicieran Anna y Gerard en la pasada edición. No queremos cuatro proyectos que rivalicen deportivamente, que sean complementarios. Habrá pues uno de nivel superior al GAES y otro intermedio entre éste y el Kingfisher. El GAES será el antiguo Renault, ahora alquilado a Jean LeCam para la Vendée. No construiremos un nuevo barco, no son tiempos para afrontarlo.

Ver los comentarios