Del oro en pelota en París 1900 al bronce de Coloma en Río 2016

Viaje por las 150 medallas del olimpísmo español en las 31 ediciones de los Juegos Olímpicos

Gráficos: Sara I. Belled

Todas las medallas

de España

Solo se muestran los Juegos Olímpicos dónde España participó

La primera medalla llegó en pelota, con el oro conseguido por la pareja formada por José de Amézola y Francisco Villota. Su triunfo fue reconocido en 2004 por el COI, pero en su día no disputaron partido alguno, ya que sus contrincantes franceses se retiraron.

1

Conseguidas en la olimpiada

Suma total

0

0

En Bélgica nació la 'Furia Española' cuando el capitán Belauste lanzó su famoso grito a Sabino: “A mí el pelotón, que los arrollo”. Aquel equipo capitaneado por Ricardo Zamora catapultó el fútbol en España y logró la medalla de plata. La otra presea corresponde a la selección de polo.

2

0

0

En Bélgica nació la 'Furia Española' cuando el capitán Belauste lanzó su famoso grito a Sabino: “A mí el pelotón, que los arrollo”. Aquel equipo capitaneado por Ricardo Zamora catapultó el fútbol en España y logró la medalla de plata. La otra presea corresponde a la selección de polo.

0

0

0

España logró en Holanda su segunda medalla de oro, esta vez en hípica, en salto de obstáculos, con un equipo formado por los militares José Álvarez de Bohórquez, sobre 'Zalamero'; Julio García Fernández de los Ríos, con 'Revistada', y José Navarro Morenés, con 'Zapatazo'.

Esta medalla hizo que el capitán del equipo hípico, José Navarro, con ‘Quorum’, fuese el primer español en sumar dos preseas

1

0

0

Una España sumida en una profunda crisis política y económica solo envió a competir a la primera cita olímpica que no se celebraba en Europa a seis deportistas, que participaron en tiro olímpico y vela. Pese a sus limitaciones, España logró en vela una medalla de bronce gracias al barcelonés Santiago Amat.

0

0

1

Tras el parón por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, España regresó a los Juegos en un Londres devastado por los bombardeos. Nueva medalla en hípica, esta vez de plata, en un concurso celebrado en Wembley.

1

0

0

El policía vallisoletano Ángel León Gozalo logró la medalla de plata en tiro, la única de la delegación española. Apasionado de la pesca y destacado atleta, también fue campeón del Mundo y de los Juegos del Mediterráneo.

1

0

0

España renunció a los Juegos de Melbourne por razones políticas, pero sí compitió en las pruebas hípicas que se celebraron en Estocolmo, ya que los caballos debían pasar una larga cuarentena en el país oceánico. Compitieron seis jinetes, pero no se llevaron medalla.

0

0

0

España volvió a participar en unos Juegos en Roma con una nutrida delegación formada por 144 deportistas. Pese a ello, solo logró solo una medalla de bronce con el equipo de hockey hierba, la primera de las cinco logradas en este deporte.

0

0

1

Todas las medallas

de España

Solo se muestran los Juegos Olímpicos dónde España participó

La primera medalla llegó en pelota, con el oro conseguido por la pareja formada por José de Amézola y Francisco Villota. Su triunfo fue reconocido en 2004 por el COI, pero en su día no disputaron partido alguno, ya que sus contrincantes franceses se retiraron.

1

Conseguidas en la olimpiada

Suma total

0

0

En Bélgica nació la 'Furia Española' cuando el capitán Belauste lanzó su famoso grito a Sabino: “A mí el pelotón, que los arrollo”. Aquel equipo capitaneado por Ricardo Zamora catapultó el fútbol en España y logró la medalla de plata. La otra presea corresponde a la selección de polo.

2

0

0

En Bélgica nació la 'Furia Española' cuando el capitán Belauste lanzó su famoso grito a Sabino: “A mí el pelotón, que los arrollo”. Aquel equipo capitaneado por Ricardo Zamora catapultó el fútbol en España y logró la medalla de plata. La otra presea corresponde a la selección de polo.

0

0

0

España logró en Holanda su segunda medalla de oro, esta vez en hípica, en salto de obstáculos, con un equipo formado por los militares José Álvarez de Bohórquez, sobre 'Zalamero'; Julio García Fernández de los Ríos, con 'Revistada', y José Navarro Morenés, con 'Zapatazo'.

Esta medalla hizo que el capitán del equipo hípico, José Navarro, con ‘Quorum’, fuese el primer español en sumar dos preseas

1

0

Una España sumida en una profunda crisis política y económica solo envió a competir a la primera cita olímpica que no se celebraba en Europa a seis deportistas, que participaron en tiro olímpico y vela. Pese a sus limitaciones, España logró en vela una medalla de bronce gracias al barcelonés Santiago Amat.

1

0

0

Tras el parón por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, España regresó a los Juegos en un Londres devastado por los bombardeos. Nueva medalla en hípica, esta vez de plata, en un concurso celebrado en Wembley.

1

0

0

El policía vallisoletano Ángel León Gozalo logró la medalla de plata en tiro, la única de la delegación española. Apasionado de la pesca y destacado atleta, también fue campeón del Mundo y de los Juegos del Mediterráneo.

1

0

0

España renunció a los Juegos de Melbourne por razones políticas, pero sí compitió en las pruebas hípicas que se celebraron en Estocolmo, ya que los caballos debían pasar una larga cuarentena en el país oceánico. Compitieron seis jinetes, pero no se llevaron medalla.

0

0

0

España volvió a participar en unos Juegos en Roma con una nutrida delegación formada por 144 deportistas. Pese a ello, solo logró solo una medalla de bronce con el equipo de hockey hierba, la primera de las cinco logradas en este deporte.

1

0

0

TOKIO

1964

A Tokio fueron más de 50 deportistas que participaron en nueve deportes, pero el medallero se quedó a cero.

0

0

0

2

4

2

MÉXICO

1968

Se duplicó el número de deportistas, pero el vacío del medallero continuó en México.

0

0

0

2

4

2

MÚNICH

1972

El púgil asturiano Enrique Rodríguez Cal, conocido como Dacal, salvó el honor de España en los Juegos de Munich, al conseguir la medalla de bronce en la categoría minimosca. La cita pasó a la historia por el ataque terrorista que sufrió la delegación israelí a cargo de la organización terrorista Septiembre Negro y que se saldó con once deportistas muertos.

0

0

1

2

4

3

MONTREAL

1976

Asturias volvió a ser protagonista en los Juegos disputados en Montreal. El piragüista Herminio Menéndez logró la primera de sus tres medallas. Fue de plata, en k-4 1.000 metros, con una embarcación que completaban Celorrio, Misioné y Díaz-Flor. España también logró una segunda medalla de plata en vela, con Toño Gorostegui y Pedro Millet.

2

0

0

2

6

3

MOSCÚ

1980

El medallero español dio un salto en la Unión Soviética, donde Juan Antonio Samarach asumió la presidencia del COI. Firmó su participación más brillante hasta esa fecha, con seis medallas. Entre ellas un oro, a cargo de los regatistas Abascal y Noguer.

David López-Zubero conquistó la primera medalla de la natación española

1

3

2

3

9

5

LOS ÁNGELES

1984

En los Juegos de Carl Lewis, España logró cinco medallas, capitaneadas por el oro de Luis Doreste y Roberto Molina. Especialmente recordada es la plata de baloncesto, con los Corbalán, Romay, Fernando Martín y Epi, dirigidos magistralmente por Antonio Díaz Miguel.

Fernando Martín, frente a la selección de Estados Unidos

1

2

2

4

11

7

SEÚL

1988

A la cita de Corea España acudió con muchas ilusiones y una abanderada de excepción, la infanta Cristina. Eran los primeros juegos en Asia y los éxitos se redujeron a cuatro medallas. El oro fue para el regatista José Luis Doreste.

2

1

1

5

12

9

BARCELONA

1992

España brilló con luz propia en unos Juegos que resultaron espectaculares, desde la inolvidable ceremonia inaugural con el príncipe Felipe como abanderado y aquella flecha lanzada por el paralímpico Antonio Rebollo encendiendo el pebetero olímpico, hasta la clausura con Els Comediants y Peret y Los Manolos.

Se lograron veintidós medallas, récord que aún no se ha igualado.

En la memoria quedan los triunfos de los atletas Fermín Cacho y Daniel Plaza, del equipo de fútbol y de la yudoca Miriam Blasco, que logró

la primera medalla femenina española.

La judoca Miriam Blasco consiguió la primera medalla olímpica de una mujer española

13

2

7

18

19

11

A Tokio fueron más de 50 deportistas que participaron en nueve deportes, pero el medallero se quedó a cero.

0

0

0

Se duplicó el número de deportistas, pero el vacío del medallero continuó en México.

0

0

0

El púgil asturiano Enrique Rodríguez Cal, conocido como Dacal, salvó el honor de España en los Juegos de Munich, al conseguir la medalla de bronce en la categoría minimosca. La cita pasó a la historia por el ataque terrorista que sufrió la delegación israelí a cargo de la organización terrorista Septiembre Negro y que se saldó con once deportistas muertos.

1

0

0

Asturias volvió a ser protagonista en los Juegos disputados en Montreal. El piragüista Herminio Menéndez logró la primera de sus tres medallas. Fue de plata, en k-4 1.000 metros, con una embarcación que completaban Celorrio, Misioné y Díaz-Flor. España también logró una segunda medalla de plata en vela, con Toño Gorostegui y Pedro Millet.

2

0

0

El medallero español dio un salto en la Unión Soviética, donde Juan Antonio Samarach asumió la presidencia del COI. Firmó su participación más brillante hasta esa fecha, con seis medallas. Entre ellas un oro, a cargo de los regatistas Abascal y Noguer.

David López-Zubero conquistó la primera medalla de la natación española

3

1

2

En los Juegos de Carl Lewis, España logró cinco medallas, capitaneadas por el oro de Luis Doreste y Roberto Molina. Especialmente recordada es la plata de baloncesto, con los Corbalán, Romay, Fernando Martín y Epi, dirigidos magistralmente por Antonio Díaz Miguel.

Fernando Martín, frente a la selección de Estados Unidos

2

2

1

A la cita de Corea España acudió con muchas ilusiones y una abanderada de excepción, la infanta Cristina. Eran los primeros juegos en Asia y los éxitos se redujeron a cuatro medallas. El oro fue para el regatista José Luis Doreste.

2

1

1

España brilló con luz propia en unos Juegos que resultaron espectaculares, desde la inolvidable ceremonia inaugural con el príncipe Felipe como abanderado y aquella flecha lanzada por el paralímpico Antonio Rebollo encendiendo el pebetero olímpico, hasta la clausura con Els Comediants y Peret y Los Manolos.

Se lograron veintidós medallas, récord que aún no se ha igualado. En la memoria quedan los triunfos de los atletas Fermín Cacho y Daniel Plaza, del equipo de fútbol y de la yudoca Miriam Blasco, que logró la primera medalla femenina española.

La judoca Miriam Blasco consiguió la primera medalla olímpica de una mujer española

13

2

7

La estela de éxitos de Barcelona se prolongó en Atlanta, donde España logró 17 medallas, con cinco oros, seis platas y seis bronces. Miguel Induráin, los equipos de waterpolo y de gimnasia rítmica y la vela, con la legendaria pareja Natalia Vía-Dufresne y Theresa Zabell, fueron protagonistas.

6

6

5

En los segundos Juegos celebrados en Australia el deporte español vivió un punto de inflexión, al ver cómo se reducía el número de medallas conseguidas a solo 11. El gimnasta Gustavo Deferr dio la gran sorpresa en salto de potro.

3

3

5

España resurgió en la meca del deporte, con veinte medallas, destacando sobremanera en ciclismo, en el que logró cinco. Deferr repitió oro, David Cal logró dos de sus cinco medallas y sobresalieron las dos de Beatriz Ferrer-Salat en doma.

Francisco Javier Bosma y Pablo Herrera ganaron una medalla de plata pionera en voley playa

6

11

3

En la primera jornada de los Juegos de Pekín Samuel Sánchez logró el oro en ciclismo en ruta. En total España ganó 19 medallas, dos de ellas las primeras de Craviotto y Nadal.

La plata de Lydia Valentín fue concedida en 2018 tras la descalificación de varias de sus competidoras

11

5

3

España tuvo una brillante participación en Londres, pero si algo hay que destacar es que el 65% de los éxitos fueron gracias a deportistas y la mayoría en deportes relacionados con el agua, con Mireia Belmonte,

Ona Carbonell y Andrea Fuentes y Maialen Chourraut.

Mireia Belmonte, con una de las dos medallas de plata que ganó en Londres

4

10

4

En los primeros Juegos en un país sudamericano España obtuvo su segundo mejor balance tras Barcelona. Brilló con luz especial la conseguida por Ruth Beitia, que se impuso en salto de altura de forma inesperada y tras haber anunciado su retirada tras finalizar cuarta en la cita londinense. También deslumbraron los oros de Mireia Belmonte y Carolina Marín.

4

6

7

TOTAL MEDALLAS

La estela de éxitos de Barcelona se prolongó en Atlanta, donde España logró 17 medallas, con cinco oros, seis platas y seis bronces. Miguel Induráin, los equipos de waterpolo y de gimnasia rítmica y la vela, con la legendaria pareja Natalia Vía-Dufresne y Theresa Zabell, fueron protagonistas.

6

6

5

En los segundos Juegos celebrados en Australia el deporte español vivió un punto de inflexión, al ver cómo se reducía el número de medallas conseguidas a solo 11. El gimnasta Gustavo Deferr dio la gran sorpresa en salto de potro.

5

3

3

España resurgió en la meca del deporte, con veinte medallas, destacando sobremanera en ciclismo, en el que logró cinco. Deferr repitió oro, David Cal logró dos de sus cinco medallas y sobresalieron las dos de Beatriz Ferrer-Salat en doma.

Francisco Javier Bosma y Pablo Herrera ganaron una medalla de plata pionera en voley playa

11

6

3

En la primera jornada de los Juegos de Pekín Samuel Sánchez logró el oro en ciclismo en ruta. En total España ganó 19 medallas, dos de ellas las primeras de Craviotto y Nadal.

La plata de Lydia Valentín fue concedida en 2018 tras la descalificación de varias de sus competidoras

11

5

3

España tuvo una brillante participación en Londres, pero si algo hay que destacar es que el 65% de los éxitos fueron gracias a deportistas y la mayoría en deportes relacionados con el agua, con Mireia Belmonte, Ona Carbonell y Andrea Fuentes y Maialen Chourraut.

Mireia Belmonte, con una de las dos medallas de plata que ganó en Londres

4

4

10

En los primeros Juegos en un país sudamericano España obtuvo su segundo mejor balance tras Barcelona. Brilló con luz especial la conseguida por Ruth Beitia, que se impuso en salto de altura de forma inesperada y tras haber anunciado su retirada tras finalizar cuarta en la cita londinense. También deslumbraron los oros de Mireia Belmonte y Carolina Marín.

4

6

7

TOTAL MEDALLAS

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación