Polideportivo

Las estrellas españolas cambian para volver a la cima

Los principales figuras del deporte español han introducido giros en sus vidas, preparaciones y entornos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El asunto se puede resumir en una frase del considerado por muchos como el mejor deportista de la historia. «He fallado una y otra vez en mi carrera, por eso he conseguido el éxito», sentenció Michael Jordan al poco tiempo de enroscar el «last shot», el célebre lanzamiento en suspensión en la cancha de Utah Jazz ante Byron Russell y que otorgó el sexto título a Chicago Bulls en 1998. El inimitable Jordan hablaba de caer y levantarse, del elemento clave para un deportista profesional: la motivación. El conjunto de factores internos y externos que determinan las acciones de una persona. Como Jordan, un amplio elenco de los campeones españoles que construyeron la edad de oro buscan un acicate en su carrera, ese germen que se convierta en origen o principio de un tiempo nuevo.

Atrás quedaron las victorias para Rafa Nadal, Alberto Contador, Fernando Alonso, Pau Gasol o Jorge Lorenzo.

La mayoría de ellos persigue hoy una bola extra, un cambio en su preparación, su equipo o su vida que les haga regresar al éxito. «Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan con que tal vez pasará, y otras hacen que suceda», dijo el 23 de los Bulls para la posteridad. Nadal, Contador, Gasol y Lorenzo quieren que algo suceda.

Rafael Nadal

«Lo básico es creer en uno mismo y dar el máximo cada día». Desde que Rafa Nadal (30 años) es quien es, su apellido no figuraba tan decadente en la clasificación mundial de tenistas. Noveno del ranking, muy por debajo de jugadores a los que hasta hace nada apabullaba sin contemplaciones. Desde que conquistó su primer Roland Garros, hecho único con victoria en su debut, el balear no había descendido más allá del quinto escalón al término del curso.

Nadal, cuya sagacidad e inteligencia está fuera de duda, ha considerado que necesita un plus en su preparación y para eso ha convocado a su corte a Carlos Moyá, mallorquín como él, antiguo ídolo personal, amigo y excapitán de la Copa Davis que le citó para aquella edición en el abandonado estadio de La Cartuja. Nadal reclama su ayuda para pulir matices técnicos o tácticos, «ese 1 por ciento que puede aportar un entrenador a una estrella», según confesaba Moyá en una entrevista reciente en ABC. La motivación y las piernas impulsan a Nadal, que ha estrenado 2017 con una buena noticia: el triunfo en el torneo de exhibición de Abu Dabi.

Alberto Contador

El pasado 1 de enero Alberto Contador (34 años) mostró su nueva piel, una mezcla de flúor y negro en el maillot del Trek, equipo estadounidense que promociona la multinacional de las bicicletas. Es su quinto destino en el pelotón, al que llega después de lidiar con el estrafalario Oleg Tinkov, dueño de un banco de crédito y de un equipo ciclista cuyo patrocinio ha abandonado. Obligado por la decisión personal de un mecenas, Contador ha dado un giro radical a su carrera. El Trek es un equipo a la americana, cargado de dólares en una poderosa estructura que pocas veces ha plasmado su músculo financiero en triunfos. Solo Fabian Cancellara ha mantenido el pulso de manera permanente en las clásicas y las contrarrelojes, ya que en las grandes rondas el Trek ha naufragado. Aquella victoria de Horner en la Vuelta fue casi un pasaje esporádico en la hoja de servicios.

Contador luce como lema una frase de su madre, Paqui, quien le insufló ánimos cuando él se reponía de una cavernoma en una cama de hospital. «Querer es poder». Contador quiere recuperar su antiguo lustre en el Tour, una carrera que no gana oficialmente desde 2009, ya que en 2010 perdió el título por el positivo de clembuterol. El madrileño arranca su reto el próximo domingo, en la Vuelta a Andalucía.

Jorge Lorenzo

El piloto español (29 años) no ha conocido otra marca que Yamaha en su periplo por MotoGP. Desde 2008 ha pasado nueve temporadas en la casa japonesa, siete de ellas como compañero de garaje de Valentino Rossi. El ardor guerrero del mallorquín le ha proporcionado indudables beneficios en ese duelo perpetuo con el campeón italiano. Lorenzo ganó tres Mundiales de la máxima categoría mientras competía contra su compañero y primer enemigo. El último título, en 2015, cuando la patada de Rossi a Márquez en Malasia. Pero el desgaste inevitable ha resultado finalmente decisivo para emprender nuevos rumbos. Se va a Ducati.

Así lo expuso Lorenzo en la hora de explicar las razones que le impulsaron al traslado. «Le hicimos la mejor oferta posible, pero él buscaba nuevos estímulos», razonó Lin Jarvis, el jefe de Yamaha. «Siento el desafío de ganar el campeonato con una nueva moto. Sentía que necesitaba el cambio para adquirir más motivación a la hora de trabajar cada día». El Mundial arranca el 26 de marzo en Qatar.

Los hermanos Gasol

Pau Gasol (36 años) varió hace meses de ciudad, vida y equipo. De los fríos de Chicago al árido calor seco de Texas, donde los San Antonio Spurs buscaron en él una copia de Tim Duncan y el español un digno colofón a su trayectoria en la NBA. Pau Gasol lo ha conseguido todo en América: dos anillos, jugar con los históricos Lakers, saltar con su hermano en el All Star y dar brillo a los mejores números de un europeo en la mejor liga. Solo Dirk Nowitzki le iguala o supera en algunos casos como el europeo con más esplendor en el palmarés de la NBA.

Marc Gasol no ha transformado su vida, pero algo ha matizado en su juego. Sigue en Memphis, pero más potente que nunca. Lleva un promedio de 19,8 puntos por partido (hasta este año 14,7) y, sobre todo, ha elevado su categoría como tirador. Este curso ha enchufado 51 triples cuando en las ocho campañas anteriores solo había conseguido 12.

Mireia y Alonso

Las medallas olímpicas (oro en 200 mariposa y bronce en 400 estilos) indican que Mireia Belmonte (26 años) no debe realizar grandes giros en su horizonte. Está en la cresta de la ola, la cima que un día pisaron Nadal, Contador, Lorenzo o Gasol. La nadadora de Badalona sigue con su preparador de siempre, Fred Vergnoux, pero ha ingresado en una vertiente de la nutrición molecular. Algo así como suministrar al organismo las vitaminas, minerales y aminoácidos que no obtiene de los alimentos en la proporción y cantidad adecuados.

Fernando Alonso (35 años) solo ha permutado de compañero, Stoffel Vandoorne, en McLaren. Situación que no depende de él, como tampoco el futuro rendimiento del motor Honda. Esa es la principal mudanza que espera el asturiano de este 2017. Apuesta por el reglamento técnico y sus vericuetos de novedades para que éste no sea su último viaje en la Fórmula 1.

Ver los comentarios