Juegos Paralímpicos

Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional, define estos Juegos: «Esperanza, resiliencia, orgullo»

El máximo dirigente de la organización valora para ABC una cita atípica y subraya el mensaje conciliador y de esperanza que han enviado los deportistas con sus actuaciones

Andrew Parsons OIS (IPC)

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Terminan los Juegos Paralímpicos de las mascarillas, los test de saliva, la distancia de seguridad, los pabellones sin público. Pero Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional (CPI), respira por fin algo más tranquilo en la entrevista que mantiene con ABC. Los deportistas han normalizado Tokio 2020 , porque ellos han hablado de récords, de medallas, de superación, de esfuerzo, de competitividad, de inclusión. Y no de Covid-19.

¿Qué valoración hace de Tokio 2020?

Estos Juegos han sido fantásticos. El deporte fue increíble. Tal vez el aspecto más importante fue la seguridad que pudimos ofrecer en la protección frente al Covid-19. No solo para nuestros atletas y oficiales, sino también para la población de Tokio. Lo más importante fue la actuación de los deportistas, de cómo compitieron a un nivel altísimo después de 18 meses de entrenamiento en condiciones muy difíciles.

¿De qué está más orgulloso?

De nuestro movimiento, de nuestros deportistas, de su resiliencia. Por el mensaje tan claro de inclusión que han enviado al mundo estos días desde aquí.

¿Cómo han evolucionado sus emociones desde la inauguración hasta hoy, del miedo al alivio?

No tanto de miedo, pero sí preocupación porque el gobierno y el comité organizador garantizaron siempre que se iban a celebrar estos Juegos, pero, claro, había mucha ansiedad. No solamente estoy aliviado, también orgulloso y contento del desarrollo: más países ganando medallas, deportistas muy jóvenes. Ver este crecimiento es increíble.

¿Cuántas noches pasó sin dormir desde marzo 2020?

(Se ríe) Muchas más de las que me gustaría haber pasado y tendría que admitir. Pero, bueno, cuando vuelva a Brasil, creo que podré dormir algunas noches con un poco más de tranquilidad. En seis meses viene Pekín para perder también unas cuantas noches de sueño más.

¿Y desde la inauguración?

Desde la ceremonia no dormí mal ninguna noche. Quizá alguna por el cansancio. Los Juegos siempre tienen sus retos, incluso en ediciones normales. Estos, además, con el tema de Afganistán estábamos muy preocupados. Pero, finalmente, los atletas pudieron venir. Después del esfuerzo de mucha gente, muchos gobiernos, comités, organismos internacionales, verlos competir fue una sensación indescriptible. Es una prueba de que el deporte puede servir a un propósito más allá de las medallas.

En los Juegos de la pandemia, apenas se ha hablado de pandemia en el día a día. ¿El deporte siempre gana?

Sin duda. Lo más importante de todo fue cómo participaron y compitieron los deportistas. Fue fantástico que no se hablara de pandemia. El deporte también sirve para eso, para dar al mundo un poco más de esperanza. Los atletas enviaron este mensaje a todo el planeta estos días.

¿Hubo posibilidades reales de que se cancelaran?

Claro que hubo momentos con toda la incertidumbre en los que era muy difícil pensar que se pudieran realizar. Pero siempre trabajamos con este objetivo con el Comité Organizador, el Comité Paralímpico Internacional, los niveles de gobierno de Japón. Había muchas dudas, pero en ningún momento dejamos de trabajar con la idea de que estos Juegos se pudieran realizar.

¿Se piensa en alguna fórmula para igualar a olímpicos y paralímpicos?

Cada vez hay más igualdad en la manera en que el mundo percibe a los paralímpicos. No creo que lo mejor para las personas con discapacidad sea tener menos atletas pero en unos Juegos conjuntos. Tenemos el mejor modelo para mandar nuestro mensaje, para dar voz a las personas con discapacidad. Por lo menos en los próximos años creo que los Juegos deben seguir este modelo: olímpicos y después paralímpicos. Así el mensaje es más fuerte, y el mundo lo puede entender mejor.

Tres palabras para definir Tokio 2020.

Esperanza. Resiliencia. Orgullo.

¿Cómo ha visto a España?

Ha demostrado una evolución muy grande. En comparación con Río 2016 ha ganado más medallas. Hay deportistas que son leyendas como Teresa Perales, pero también hay nuevos talentos. Esta mezcla es una señal muy positiva del trabajo hecho por el Comité Paralímpico Español, Federaciones y clubes en España. Creo que para París se pueden esperar resultados aún mejores, y en más deportes.

¿Se cogerá ahora vacaciones?

Qué va. Tenemos una asamblea general en diciembre, elecciones; y en marzo, los Juegos de invierno en Pekín. Quizá a partir de abril...

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación